Las religiones llevan a cabo ciertas actividades que se han vuelto costumbres, prácticas o formas de expresión dentro de la organización o movimiento para consolidar entre sus creyentes la fe. Son prácticas mediante las cuales se regulan la manera de llevar a cabo los cultos, así como los distintas eventos eclesiásticos. En este post revisaremos estos ritos cristianos.
Indice De Contenido
Ritos cristianos católicos
Cuando Jesucristo pasó por el mundo, no solo predicó la Palabra de Dios, sino también impartió enseñanzas, tanto a sus discípulos, como al pueblo en general para que adoptaran ciertas prácticas con la cual consolidar esa palabra y mensaje que les enviaba el Dios Padre.
Estas prácticas sentaron los cimientos del cristianismo como fe. Estos cimientos muy pronto se convirtieron en las primeras manifestaciones de cristiandad que datan de mediados del siglo I d. C. En ese entonces se comienzan a formalizar pequeñas comunidades cristianas para lo cual se requerían algunas normas sobre como llevar a cabo la prédica y los ritos correspondientes.
Más adelante, cuando la Iglesia cristiana consolidó la corriente católica, fundamentó su proceso de evangelización de los pueblos mediante ritos, costumbres y prácticas cristianas todas dirigidas alabar a Jesucristo y al Dios Padre, a la gloria de Cristo, a su paso por la tierra, a su muerte y resurrección y, finalmente, a la adoración constante del Santísimo.
Se constituyeron los ritos litúrgicos católicos, y se conceptualizó e implementó un conjunto de prescripciones mediante las cuales se regularon las ceremonias en la Iglesia católica.
De esta forma como parte de los ritos cristianos católicos se definieron ritos de consagración, celebración o conmemoración de las distintas prácticas que se realizan y, por lo general, que los fieles los deben efectuar a lo largo de su vida. Entre los más usuales están:
- El Bautismo: mediante este rito o sacramento se logra la introducción de la personas bautizada a las creencias del cristianismo. Pasa de ser una criatura de Dios para convertirse en Hijo de Dios.
- La Confirmación: permite fortalecer la fe en Cristo. Constituye el segundo paso en la iniciación de la vida cristiana católica. En este rito la tercera persona divina es la principal, el Espíritu Santo. Mediante este sacramento la persona se une a la iglesia y se compromete aún más con la doctrina, confirmando su fe.
- La Penitencia: Ha sido también llamado «reconciliación» o «confesión». Mediante este rito los fieles demuestran su arrepentimiento por los pecados. La confesión infunde de gracia divina al creyente, lo que le ayuda a combatir sus debilidades y le da fuerzas para vencer el pecado y no volver a caer en él.
- La Eucaristía: Significa dar gracias, a través de este rito se efectúa la sagrada comunión, la cual consiste en la consagración a Dios que hace el sacerdote de la hostia y el vino que ofrece convertidos en sangre y cuerpo de Jesucristo a los feligreses, quienes en comunión los reciben para purificar sus pecados veniales y fortalecerse ante los pecados mortales.
- El Matrimonio: A través de este rito se establece la unión ante Dios entre un hombre y una mujer, quienes se unen bajo la gracia de Dios para ayudarse mutuamente y para procrear y educar a los hijos. Mediante este sacramento se simboliza el amor fiel de la pareja, así como la fidelidad que prometió Jesucristo con la humanidad.
- Sacramento de Orden: Mediante este rito se ordena a las personas que van a ser los ministros que van a servir a Dios, según el modelo de Jesucristo, y serán los intermediarios entre él y la humanidad. Se jerarquizaron tres grados; a saber:
-
- Episcopado: Está representado por el obispo. Es el primer evangelizador, catequista y sucesor de los apóstoles.
- Presbiterado: En esta jerarquía se incluyen a los sacerdotes como colaboradores de los obispos. Su misión es enseñar a santificar. Además de administrar los sacramentos, anuncian el evangelio. Si trabajan en una comunidad, se les llama párroco.
- Diaconado: Están involucrados en los servicios pastorales. Son colaboradores de los obispos y sacerdotes en las tareas de bautizar, recibir matrimonios y atender funerales.
- Unción de los Enfermos:A través de este rito la iglesia da apoyo y consuelo a quien padece una enfermedad. Ayuda a los enfermos a encomendarse ante Dios, se pide por su curación física y espiritual, por su salvación, por el perdón de sus pecados y por fortalecer su alma.
Cada religión le otorga a cada uno de sus ritos valores particulares según el evento que con él se consagra o conmemora. No obstante, algunos sociólogos señalan que los ritos tienen por esencia valores de carácter universal y común que comparten, no importa la corriente o la iglesia que los practique. Así tenemos que, los ritos son:
- Complejos: Responden a toda una simbología y connotaciones que surge de la comunidad o grupo religioso que lo practica, con significaciones que, en ocasiones, resultan ambiguas, imprecisas, emocionales.
- Repetitivos: Surgen de reglas establecidas para reglamentar una actividad que realiza grupo social o religioso en una actividad o costumbre definida de manera de normalizar el comportamiento a seguir en dicha actividad o costumbre.
- Intersubjetivos: Motivan la interacción entre los individuos, en virtud de que los hombres no son seres aislados, sino miembros de una sociedad en la que se comparten intereses y valores.
- Religiosos: Van asociados a creencias o dogmas que establece el grupo a sus integrantes que se identifican con ellos y los practican.
- Sociales: Se promueven para manifestaciones de grupos de personas en las que comparten ideales, creencias y valores.
Ritos funerarios
Bien es sabido que la muerte es un momento de duelo y que, desde la perspectiva religiosa, indica el paso de una vida a otra. De allí que se hayan establecido rituales acordes con las emociones que ese momento genera. Son rituales que socialmente hablando se realizan como ceremonias comunitarias, en las que participan no solo los familiares, sino también los conocidos.
Dentro de la Iglesia se caracterizan por la diversidad de símbolos que involucran al difunto y sus dolientes según la corriente religiosa, lo cual tiene implicaciones sociológicas y psicológicas.
Estas prácticas están estrechamente relacionadas con las creencias religiosas que en particular se tenga sobre la muerte y sobre la existencia de la vida eterna o vida después de la vida. Mediante los ritos a los dolientes expresar de manera pública sus sentimientos de dolor y recibir la solidaridad de su grupo, lo que de alguna se constituye este evento natural de la muerte en un rito de carácter social.
En la Iglesia cristiana el rito funerario involucra todo lo que tiene que ver, no solo con la preparación y despedida del fallecido, sino también con la conformidad de los familiares, así como con la permanencia del espíritu del difunto y de su recuerdo, de cierta forma para honrar su memoria.
Su realización dependerá de la corriente religiosa que se profese, así como del clima, de la geografía y también de la posición social, ya que estos aspectos influyen en el cómo efectuar el rito, según las posibilidades que dichos aspectos permitan.
Origen de los Rituales Funerarios
Al remontarnos a épocas neandertales, nos podemos encontrar que en ese entonces ya se celebraban rituales funerarios. Según muchos historiadores, en dichos rituales se celebraba que estos primeros pobladores tenían la creencia de que la muerte no el final de la vida, sino una transición. Qué después de esta existencia se pasaba a un reino espiritual. Esto nos lleva a confirmar que el rito funerario es muy antiguo.
Objetivo de los Rituales Funerarios
Existe la creencia entre los fieles que la realización del rito funerario es importante pues es una manera de ayudar a la persona fallecida a pasar de este plano a otro, de facilitar su ascenso y poder llegar así a la presencia del Dios Padre. De esta manera los deudos se sienten satisfechos por esta acción y alivian en cierta medida su dolor por la pérdida sufrida.
Cabe mencionar que entre los católicos se llevan a cabo dos rituales previos, en los casos en que la persona está entre la vida y la muerte. Estos dos rituales permiten una preparación tanto del afectado como de los dolientes en esos momentos de sufrimiento. Dichos ritos son:
- La unción de enfermos, que es el sacramento señalado anteriormente mediante el cual la iglesia busca dar consuelo al enfermo.
- La recomendación del alma, que es una bendición en la que se presenta el fallecido a Dios.
Es importante señalar, que en la Iglesia católica se predica la creencia de la resurrección de los muertos, así como la de la vida eterna. En sus prédicas Jesucristo lo mencionaba y lo señalaba como promesas del Dios Padre. Así también señala la doctrina que cuando ocurre la muerte, el alma se separa del cuerpo, asciende al cielo para encontrarse con el Dios Padre.
En cuanto al formalismo propio del rito, no se ha establecido ninguna reglamentación o disposición específica sobre la vestimenta que debe llevar el difunto, ni sobre ningún aspecto que deba portar, aparte de un crucifijo o alguna oración, tampoco sobre la forma como los deudos deben comportarse, ya que es impredecible la reacción en esas circunstancias.
Asimismo, como parte del rito, el cuerpo del difunto se coloca en un ataúd que se suele adornar con flores. Se hace un proceso velatorio de manera tal de que familiares, amigos y conocidos, se acerquen a dar el último adiós a la persona difunta. Este velatorio tiene un componente psicológico que a conmueve a todos los allegados al fallecido.
En este proceso se busca que las personas reconozcan y acepten que la persona ha fallecido, que se debe asumir esta situación y aceptar esa nueva realidad, que no es un sueño. Luego del velatorio y durante el entierro se oficia una eucaristía.
Los religiosos señalan que es importante, al año o a los seis meses del fallecimiento celebrar una misa de recuerdo por el alma de la persona y además que es una manera de mostrar que aún se recuerda al difunto.
Ahora bien, una vez que los familiares, ya conscientes de la situación, se les plantea la posibilidad de enterrar el cuerpo de la persona o de incinerarlo con el formalismo propio cristiano. A este respecto, la Iglesia católica está ganada a la donación de órganos y tejidos, como una manera de solidarizarse con los enfermos quienes pudieran de alguna manera solventar su dolencia.
Ritual para la iniciación cristiana de adultos
Desde la celebración del Concilio Vaticano II convocado por el papa Juan XXIII en 1962, se solicitó la restauración del catecumenado de adultos, a veces simplificado como RICA, por las siglas de Ritual para la Iniciación Cristiana de Adultos.
Este se refiere al período en el que los candidatos adultos son sometidos a la instrucción espiritual para recibir el bautismo. Este punto del concilio fue considerado un evento histórico que marcó el siglo XX. Fue oficialmente aprobado en enero del año 1972 por el papa Pablo IV y, es el que se ha practicado hasta el presente.
Mediante esta iniciación, los catecúmenos introducen en el conocimiento religioso de la fe y profundizan en la práctica de la vida cristiana. El ritual contempla la iniciación en el sacramento de la persona interesada, instruyéndola con los conocimientos fundamentales religiosos.
Además se les ofrece una formación progresiva catecumenal. De esta manera, los llamados a este iniciación reciben todo la información necesaria para su vida espiritual, quienes de una forma consciente aceptan el llamado de Dios vivo, se interesan por el misterio de Cristo y así inician la ruta de la fe y la conversión.
Durante el ritual, se toman en cuenta los siguientes pasos que el catecúmeno cumplir para su iniciación:
- Primer paso: El catecúmeno se acerca a la iglesia para expresar su deseo de conversión inicial, de volverse cristiano y de ser recibido por la Iglesia.
- Segundo paso: El catecúmeno ya posee un conocimiento más maduro en la fe, ya ha adelantado gran parte del proceso de catecumenado y se prepara para entrar a una formación más profunda y así poder recibir los sacramentos. Esto se lleva a cabo a través del llamado Rito de la Elección.
- Tercer paso: El catecúmeno ha finalizado su acondicionamiento espiritual, y está listo para recibir los sacramentos para dar comienzo a su vida de cristiano.
Veamos ahora las etapas que comprende el proceso de iniciación:
Etapa I: Precatecumenado. Es la fase previa al ritual, pero es parte fundamental que debe emprender el catequizando. Es un proceso de evangelización, en el cual se le presenta a los candidatos a Dios Vivo y a Jesucristo, buscando estimular en ellos la fe y su interés por la vida y las promesas de Dios para seguir a Cristo.
En el cierre del precatecumenado se efectúa el Rito de Admisión al Catecumenado. En este momento se hace la presentación oficial de los catequizandos a la iglesia. Ellos expresan su voluntad de responder al llamado de Jesús y de ser parte de la Iglesia.
Etapa II: El catecumenado. Es el proceso de catecumenado propiamente dicho. Se le ofrece la Palabra de Dios y se le instruye en la catequesis. El catecúmeno aprende sobre todas los aspectos fundamentales del Credo. Es una etapa intensa en la que los catecúmenos deben madurar en la fe, ahondar y concientizar en los preceptos y llegar a la conversión plena.
Esta segunda etapa se cierra con el Rito de Elección y Llamado. Durante este rito, los catequizandos son reunidos por la Iglesia y en nombre de Dios, se les da la ofrenda de abrazar la fe y ellos expresan su deseo de recibir los sacramentos de iniciación de la doctrina cristiana; a saber: bautismo, confirmación y eucaristía.
Etapa III: La purificación o iluminación. Por lo general, esta etapa debe realizarse durante el Tiempo de Cuaresma. Es la fase de preparación profunda, además de que es el momento clave de conversión y de purificación de los catecúmenos, ya que estarán próximos a recibir los sacramentos de iniciación.
Es un período en el que los catecúmenos deben estar alertas a su conversión, prestos a la oración para la purificación de sus corazones. Aun cuando es un período corto, es de mucha intensidad, reflexión y espiritualidad. En este momento se presentan los escrutinios o discernimientos, sus intenciones de superación de resistencias y las entregas formal al Credo y al Padrenuestro.
Como cierre de esta etapa los catecúmenos reciben los sacramentos (bautismo, confirmación y eucaristía o comunión). Sus pecados les son perdonados, son agregados al Pueblo de Dios, son adoptados como hijos de Dios, son introducidos por el Espíritu Santo.
Etapa IV: La mistagogia. Última etapa, que normalmente se celebra durante el Tiempo Pascual. Es la fase de “profundización” del “misterio” de los sacramentos que se han recibidos. Es una fase corta.
Al final de etapa, los catecúmenos participan ya como miembros de la comunidad cristiana en la eucaristía y mediante la meditación del Evangelio, la práctica de la caridad, se van adentrando en el Misterio Pascual.
Finalmente, considerando que el ritual de iniciación es una participación en la muerte y resurrección de Jesucristo, se recomienda que se celebren los sacramentos del ritual de iniciación durante la Vigilia Pascual, para mantener su cualidad Pascual, no obstante, son igualmente aceptados efectuarlos en cualquier momento del Tiempo de Cuaresma.
Celebraciones
- Tiempo de Adviento: Es el tiempo de preparación espiritual para la festividad de Navidad o Natividad de Jesucristo, para celebrar su nacimiento. Es el inicio del año litúrgico. Comienza el último domingo de noviembre y termina el último domingo antes de Navidad. Dura entre 22 y 28 días, y abarca los 4 domingos previos a la solemnidad de la Natividad.
- Pentecostés: Se celebra tanto en la religión judía como en la cristiana. Para estos últimos se celebra el descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles, mientras que para los judíos señala el día en que Dios les dio las tablas de la ley en el monte Sinaí. La celebración se efectúa cincuenta días después de Pascua poniendo fin a ese período.
- Tiempo de Navidad: Es una de las festividades más importantes del cristianismo, en la que se celebra el nacimiento de Jesús el día 25 de diciembre y finaliza el 6 de enero con el bautismo de Jesús.
- Fiestas de Epifanía: Con este rito se celebra la fecha en que Jesús se da a conocer. Este rito, que incluye las Fiestas de Epifanía, abarca tres momentos de la vida de Jesús. La primera epifanía y la más celebrada ocurre el día 6 de enero con la llegada de los tres Reyes Magos, quienes viajaron desde oriente para visitar y adorar al Niño Jesús, el Mesías.
La segunda es la epifanía a San Juan Bautista, cuando Jesús es bautizado en el río Jordán, y la tercera es la epifanía a los discípulos en la que Jesús hace su primer milagro con la transformación del agua en vino en Caná.
- Tiempo de Cuaresma: En este rito se prepara a la feligresía para la conmemoración de la Pascua. Es un tiempo de arrepentimiento, que dura cuarenta días, para simbolizar el tiempo que Jesús transcurrió en el desierto, previos a su muerte. Se lleva a cabo entre el miércoles de ceniza y el Jueves Santo con la misa del Señor. Es un tiempo de reflexión para los creyentes sobre su vida y sus pecados.
- Semana Santa: Es una de las celebraciones más importantes de la doctrina cristiana. En ella se conmemora la pasión, crucifixión y resurrección de Jesús. Su duración es de ocho días y en cada uno de ellos se efectúa un rito distinto y se le da una denominación específica. Así tenemos:
-
- Domingo de Ramos: en el que se representa la entrada de Jesucristo a Jerusalén. Es el inicio de la Semana Santa y en todos los templos se simboliza con las palmas que los fieles traen para ser bendecidas por el obispo.
-
- Lunes Santo: cuando Jesús expulsó a los vendedores del templo, por deshonrar la casa del Señor.
-
- Martes Santo: cuando Jesús le informó sobre la traición a sus discípulos, así como de las negaciones de Pedro.
-
- Miércoles Santo: el cual da inicio a la Pascua.
-
- Jueves Santo: se efectúan varios ritos, tales como el lavatorio de los pies, la Última Cena, la Eucaristía.
-
- Viernes Santo: se recuerda la crucifixión y muerte de Cristo. Los fieles, en tal sentido, guardan ayuno y se abstienen de comer carne. En los templos se celebra la liturgia de la Pasión del Señor, en lugar de la eucaristía.
-
- Sábado Santo: también llamado Sábado de Gloria, se simboliza el paso de Jesucristo de la muerte a la resurrección, por lo que es un día de luto.
-
- Domingo de Resurrección: En este día se lleva a cabo el rito de la fiesta de la Pascua de Resurrección. Se celebra la resurrección de Jesús. Es llamado también Domingo de Gloria. Es la fiesta que pone fin a la Semana Santa según la fe católica.
Bautismo
Este rito del bautismo es característico del cristianismo, y constituye el primero de los sacramentos de iniciación, ya que sin haber recibido éste, no se pueden recibir los demás. Según la fe cristiana a través del bautismo se renace a la vida. Es el sacramento que hace a cualquier criatura humana hijo de Dios.
Específicamente, en la fe católica el rito del bautismo es uno de los más importantes, porque, además de marcar la iniciación de la persona en la fe, es símbolo de purificación, del perdón de los pecados veniales provenientes de la procreación.
Este ritual católico se efectúa en un templo cristiano y celebrado por parte de un sacerdote, quien vierte agua bendita sobre la cabeza de la persona que se bautiza en señal de limpieza, y se invoca a las tres Divinas Personas. Se debe contar con un padrino, quien también debe estar bautizado, el cual acompañará y apoyará al nuevo hijo de Dios en su andar por la vida espiritual cristiana.
En referencia específica al bautismo del Señor, éste fue celebrado en las aguas del río Jordán y fue llevado a cabo por San Juan Bautista, su primo, quien sumergió a Jesús tres veces en el río. Luego, observó como sobre Jesús descendía el Espíritu Santo, en señal de bendición. A este acto de se le llama Epifanía de San Juan Bautista, y se celebra el domingo después de la Epifanía de los Reyes Magos, que se hace los 6 de enero.
Para la comunidad cristiana, este rito es de mucha relevancia y práctica obligatoria. Simboliza el que Juan Bautista le hizo a Jesús, de allí que todos los líderes, miembros y creyentes sean bautizados debidamente a través de este rito.
Ritos y creencias evangélicas
Los ritos de la Iglesia evangélica guardan mucha similitud con los de la Iglesia católica; no en balde proceden de la misma raíz que es la Iglesia cristiana.
No obstante, en virtud de las distintas corrientes existentes dentro de la religión evangélica; a saber: adventistas, anglicanos, bautistas, luteranos, pentecostales, metodistas, se ponen de manifiesto entre ellos algunas diferenciaciones entre ellos y con respecto a la fe católica.
Así encontramos al revisar la práctica de su doctrina, particularidades al momento de la profesión de su fe cristiana, tales como:
- Su vida está fundamentada en la Biblia, la cual consideran infalible, y en su compromiso personal con Cristo.
- Son muy estrictos al predicar y poner en práctica los preceptos que le dicta la Santa Biblia, que es uno de los símbolos cristianos.
- Creen en la resurrección, mas no en la reencarnación.
- En sus ritos funerarios, se observa el elemento tristeza, y dolor por la desaparición de la persona, pero mantienen un sentimiento de esperanza en virtud de lo que para ellos significa trascender a otro plano.
- Solo creen dos sacramentos: bautismo y santa cena, según lo toman de la Biblia.
- No utilizan velas, ni crucifijos, ni flores. Si hacen cánticos y lecturas de la Biblia antes del entierro.
- No creen en la virgen ni en los santos, así como tampoco en ninguna otra figura que no sea la de Cristo, porque así lo dice la Biblia: “Dios es celoso”.
- Entre los evangélicos todos son hermanos. Existe en cada comunidad un jefe, quien va solo a servir de guía, de pastor, a los demás, pero no es más importante que los demás fieles.
- El mediador entre el hombre y Dios es Jesucristo, a diferencia de la fe católica, en la que el intermediario son los líderes de la iglesia, que son los obispos y sacerdotes.
- No se exige el celibato de los pastores, pues la naturaleza del hombre es procrear y Dios lo creó para eso
Anualmente la Iglesia evangélica celebra lo que llaman la Conferencia Anual en la que tantos pastores como predicadores deben exponer sus testimoniales sobre su rendimiento en la fe durante determinado período y señalar sus logros en su comunidad tanto espiritual como materialmente.
Para ser pastor evangélico, amerita tener una preparación y experiencia espiritual sobre guiar y orientar a otros. Dicha experiencia y preparación se logra mediante la realización de cursos de preparación teológica. Pero, para poder optar por esa preparación, las personas deben haber sentido el llamado del Señor, pues no se es pastor por vocación, sino por ese llamado que el envía Dios.