Templo de Jerusalén ¡conoce todo sobre él!

El Templo de Jerusalén es un lugar espiritual, en el que se sucedieron milagros y situaciones que hicieron del mismo un templo lleno de paz, le invitamos a conocer todo sobre el templo de Jerusalén descubra de su historia y mucho más aquí.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Historia del Templo de Jerusalén                        

Debemos comenzar por contar sobre la historia del Templo más importante del Judaísmo, la misma inicia de esta manera, el Rey David luego de haber logrado la victoria y conquistado la ciudad de Jerusalén construyó una fortaleza y la declaró como la capital de Israel.

Luego de construido el Templo de Jerusalén, por el hijo de David, se hizo traer el Arca de la Alianza. Para los que desconocen lo que es el Arca de la Alianza, según las creencias judías se trata de un cofre que se construyó por orden del mismo Dios, para que en su interior fueran resguardadas las tablas escritas por Moisés con sus leyes. El Arca de la Alianza, actualmente no se sabe donde se encuentra, pero en su interior se asegura que se mantienen las tablas con los diez mandamientos.

Inicialmente esta arca se encontraba en el Tabernáculo, un santuario móvil que había sido mandado a construir por Moisés, para colocar en él el Arca de la Alianza con los Diez Mandamientos. El Rey David tenía buenas intensiones y el mejor de los deseos al trasladar el arca de la Alianza al Templo, sin embargo, al momento de realizar el traslado, no respetaron la manera en cómo debía ser trasladada. Existían reglas claras y específicas en referencia al tema, esta debía ser trasladada a pie, cargada con varales que reposaban en los hombros de los levitas.

En el primer intento montaron para trasladar el Arca de la Alianza en un carruaje halado por bueyes y este estuvo a punto de volcarse, en el intento de evitar la caída del arca, Uzah tocó el arca y fue muerto por ello. A pesar de las buenas intenciones, rebeliones, intentos de llevarse el arca de Israel, el Rey David insistió en que permaneciera en esas tierras, pero no pudo concluir el Templo, donde sería resguardada.

TEMPLO DE JERUSALÉN

El Rey David falleció y no pudo concluir el Templo, su sucesor el rey Salomón, mejor conocido como el rey sabio, fue quien concluyó la casa para el Señor, era una morada digna del él, cuentan que el rey fenicio, hizo enviar para la construcción madera de cedro del Líbano, fue decorado con oro, hermosos querubines, todo para agradar y rendir honor al Señor.

Si leemos Crónicas en el antiguo testamento, podremos encontrar la descripción del Templo de Jerusalén, los detalles los brindaremos más adelante, pero es importante resaltar que en el Antiguo Testamento, el Templo de Jerusalén es reconocido como la morada de Dios, en donde se siente su presencia.

También el Templo de Jerusalén es la clara evidencia de un antes y un después del pueblo de Israel, que pasó de ser un pueblo nómada a un pueblo sedentario. El Templo de Jerusalén o Casa de Yaveh fue terminado de construir en el año 995 antes de Cristo y se mantuvo intacto durante más de 400 años, pero luego surgió la invasión de los babilonios, quienes bajo las órdenes de Nabucodonosor, obligaron al exilió a los judíos y en clara demostración de poderío y odió hacia la raza y sus creencias destruyeron el Templo.

Luego cuando los judíos pudieron regresar a su país, el Templo de Jerusalén fue reconstruido, sin embargo, nunca alcanzó el esplendor del primer templo, es por ello que se habla de dos Templos y comentaremos también de ello, en este artículo. Pero la historia sobre el Templo de Jerusalén, no concluye aún, eran tiempos de rebeliones, conquistas, tiempos de imposiciones y de demostrar el poderío entre los hombres, las culturas.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Alejandro Magno concedió que los judíos continuaran profesando su religión, sin embargo, los años de paz serían perturbados con la llegada de Antioco IV Epifanes quien de manera contundente  prohibió la práctica de la religión judía y utilizó el Templo de Jerusalén para realizar sacrificios de cerdos, fue entonces cuando se produjo la rebelión de los Macabeos.

Esta fue una rebelión realizada por los judíos contra el imperio que controlaba y dominaba a los judíos e irrespetaba su cultura. Esta rebelión terminó logrando la expulsión de los griegos de la ciudad, sin embargo, fue inevitable que para el momento la influencia helenística ejerciera cambios en las creencias de algunos judíos y fueron también contra esos judíos que se habían dejado convencer y adoraban a los dioses Griegos.

Se llama la rebelión de los Macabeos, porque quienes iniciaron la revuelta y se organizaron sumando judíos que pensaban igual fueron ellos, los hijos de Matatías, el primero en mostrar disidencia en referencia al obligado cambio de religión que había sido impuesto, el apellido de sus hijos era Macabeos. Luego de esta rebelión se produjo la purificación del Templo y el comienzo de la dinastía Asmonea, que se mantuvo hasta el año 63 antes de Cristo, este fue el año en que Pompeyo tomó la ciudad.

En los relatos que se encuentran en el Nuevo Testamento, señalan que Jesús indicó que el Templo era un lugar de oración, pero también profetizó su destrucción. Para los creyentes es palabra santa, por lo que se considera un hecho, el Templo fue destruido por el emperador Tito un político y militar romano, que con su ejercito, arrasó la ciudad en el año 70 después de Cristo, no sin antes tener una gran resistencia en defensa de Jerusalén por parte de los judíos.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Pasaron más de 60 años y los judíos se sublevaron de nuevo, logrando recuperar el control de Judea y Samaria, pero solo estaría bajo su control durante 2 años, ya que la llegada del Emperador Adriano dominó la rebelión y en firme decisión acabó con toda resistencia y arrasó Jerusalén. Luego de esta drástica acción por parte del Emperador Adriano, lo único que quedó del Templo de Jerusalén fue una de las murallas externas, que ni siquiera formaban parte de la estructura del Templo, sino era parte de la fortaleza que lo protegía.

Este relicto es lo que muchos de nosotros reconocemos como el Muro de los Lamentos, desde entonces convertido en el lugar de plegaria más sagrado que tienen los judíos, ya que es lo único y lo más cercano que tienen del Templo de Jerusalén, la morada del Señor, el Templo sagrado.

Descripción del Templo

Ahora que  ya conocemos de su historia, la cual muestra el sufrimiento y lucha del pueblo judío desde sus inicios, vamos a describir con detalle la estructura y arquitectura del Templo de Jerusalén, la morada del Señor, para ello, nos vamos a basar principalmente en la descripción que se realiza en la biblia del Templo. Se dice que era un gran edificio que se encontraba ubicado con dirección este oeste, si tenemos una visual o ubicación desde su eje longitudinal.

Con 13 metros de alto, 9 metros de ancho y 27 metros de largo, más que el tamaño de un templo, se dice que corresponden a las dimensiones de una Capilla, por lo que los cultos se realizaban desde la parte externa, solo podían ingresar los sacerdotes y el rey. El ingreso del Rey y los sacerdotes se realizaba cruzando una enorme puerta enchapada en oro, la cual tenía casi la altura del templo, media 10 metros de alto por 4 metros de ancho. El frente del templo está flanqueado por dos columnas, las cuales recibieron el nombre de Jaquín y Boaz.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Con base en las dimensiones indicadas en las escrituras del Templo de Jerusalén, se puede comparar a las de una capilla, no solo por razones de capacidad el culto por lo general se llevaba a cabo desde su exterior. A ambos lados de la entrada del templo fueron colocadas las dos columnas, llamadas Jaquín y Boaz, las mismas fueron construidas en bronce y no formaban parte directamente de la estructura, sino que estaban colocadas a los lados, para darle majestuosidad.

Los nombres de las columnas fueron dados por el Rey Salomón y tienen un significado hermoso, Jaquín estaba colocado en lado Sur del Templo y su nombre significa “Que Dios te haga Fuerte” y Boaz que se encontraba ubicada al norte, su nombre significa “En Él está la fortaleza”. Cada vez que los sacerdotes y el rey entraban en el Templo la antesala para cruzar el umbral de la gran puerta enchapada en oro eran estas dos columnas, que recordaban pedir fuerza y quien la tenía.

En la parte interna del Templo de Jerusalén se reconocen tres recintos, uno de ellos es un vestíbulo al cual le continuaban los otros dos recintos. El primer recinto era denominado Hejal o Santo, el se encontraba iluminado con la luz natural que ingresaba por la ventanas, que se encontraban ubicadas en la parte alta. En este espacio se utilizó parte de la madera de cedro del Líbano enviada por su rey, tiene una dimensión  con una proporción de 1:2, por lo que se determina que eran un doble cuadrado.

El segundo recinto fue llamado Dvir o Kodesh Ha-Kodashím considerado el lugar más sagrado del Templo de Jerusalén, también conocido como Templo de Salomón, ya que fue él quien lo concluyó. Este espacio se encontraba en proporción en un lugar más alto que el Hejal y se debía subir a través de unas escaleras para poder acceder a él. En el Dvir, el cual tenía la forma de un cubo perfecto, era el recinto en donde se encontraba el Arca de la Alianza.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Bien vale la pena describir también las características de este cofre que contenía los mandamientos de Dios, la misma fue construida con madera de acacia, se encontraba cubierta en su totalidad por planchas de oro, tenía dos hermosas figuras, encima como rindiendo honor a su contenido y por supuesto las cuatro anillas con los varas que servían para transpórtala.

En la parte interna del Templo de Jerusalén se encuentra un patio que está construido con tres filas de bloques, las cuales están también recubiertos por madera de cedro, este lugar podía ser utilizado por los fieles  y peregrinos, mientras que la santuario solo tenían acceso como hemos indicado el Rey y los sacerdotes.

En cuanto a los accesorios o mobiliarios que complementaban la estructura del Templo de Jerusalén podemos resaltar el altar de los sacrificios, el cual se encontraba ubicado después de ingresar al patio externo del templo, en este se realizaban los sacrificios de animales que eran ofrecidos a Dios. En cuanto al significado de este ritual era que a través del sacrificio los pecados morían en expiación por ellos, lo que significaba que el fiel quedaba libre de pecados y esto agradaba a Dios.

También se encontraba en la parte externa un gran cuenco elaborado en bronce llamado el “mar de bronce”, se trataba de una gran reservorio de agua que se encontraba ubicado al lado del altar de sacrificios. En el antiguo Tabernáculo también había una pileta de agua y en continuidad al uso y simbología se construyó este recipiente que servía para lavar los pecados, era para eliminar cualquier posible residuo de los sacrificios realizados.

Este gran cuenco de bronce estaba sobre 12 figuras de bueyes que también estaban elaborados en bronce. Otro de los accesorios que se encontraba la mesa de los panes, se encontraba dispuesta a la derecha de la entrada hacia el Santo Lugar, en esta mesa se colocaban 12 panes en dos columnas de seis y la misma simbolizaba el alimento que viene de Dios. El menorá es el gran candelabro con 7 lámparas de aceite, esta representa la presencia de Dios en el Templo y como eran alimentadas con aceite, se simbolizaba la unción de Dios en nuestras vidas.

También había un Altar de incienso, se encontraba al final del  Santo Lugar, el oráculo, los aromas impregnaban el lugar y simbolizaba las súplicas que suben a los cielos. La separación de los espacios se realizaba con un velo, así quedaban separados el Santo Lugar del Santo de los Santos, esta estaba adornada con dos querubines bordados. El significado del velo es muy revelador porque aunque es un material frágil, lo único que impedía el paso hacia el Santo de los Santos era el respeto y el temor a Dios.

La construcción del Templo de Jerusalén es una de las obras más importantes reconocidas del Rey Salomón, tanto que aún hoy en día se reconoce su reinado por la construcción del majestuoso y ostentoso Templo de Jerusalén. Luego de su muerte, tal como pudimos ver en la historia previamente comentada, el templo sufrió todo tipo de profanaciones y abusos y por ultimo su destrucción.

El Templo de Jerusalén según la Biblia

Cómo podríamos conocer tanto en referencia al Templo de Jerusalén si no fuera por los escritos que se encuentran en la biblia, como los escritos realizados por otros actores y testigos  que formaron parte de la historia. Sí nos basamos en la Biblia, el Templo de Jerusalén, es el único santuario reconocido como legítimo por el pueblo israelita, en el que se encontraba como hemos mencionado  el Arca de la Alianza.

En el interior del templo de  Jerusalén se encontraba un altar elaborado en oro, en el cual se colocaban candelabros de oro puro y otros utensilios que eran usados para hacer la misa de Yaveh. El Templo fue construido en el monte Moriá, la ubicación tiene una historia, también reflejada en la biblia. Se dice que David había ordenado realizar el reconteo de su pueblo y Dios por su desconfianza envío un castigo que diezmó a los israelitas.

Un día el rey David vio cerca de la era de Ornán a un ángel que estaba por herir a la tribu cananea, quienes eran conocidos como jebuseo, David se humilló ante el Señor y éste lo perdonó y le dijo al ángel que se detuviera y no liberará la plaga que acabaría con el pueblo. El rey David decidió entonces comprar la propiedad del jebuseo y pago por ella cincuenta siclos de plata, fue en esta tierra en donde mandó a construir un altar, en el que ofreció ofrendas de paz, podemos encontrar esta historia en el libro de Samuel Capitulo 2, versículo 24.

Enel libro de Crónicas 2 versículo 3 confirman que es el monte de Moriá en donde Salomón hijo de David, construiría el templo. En el libro de Génesis capitulo 22, versículo 2 hace referencia a los ofrecimientos realizados por David y ha como estuvo destinada a ser el lugar desde siempre la construcción del Templo de Jerusalén o Templo de Yaveh. El Rey David ya había logrado obtener grandes tesoros, pero Dios tenía prevista su construcción para Salomón cuando se erigiera como Rey.

Pareciera cruel u contradictorio, pero en realidad se trata de la manera como estaba concebido se realizara todo, el Rey David tenía que reconocer y humillarse ante el poder de Dios y elegir el lugar en donde se construiría el Templo, pero no estaba previsto que fuera él, sino su hijo quien lo construyera.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Cuando se va a dar continuidad a la construcción del Templo de Jerusalén, Salomón se da cuenta que  en los hebreos no se encontraba  el conocimiento para crear el Templo y es por ello que Salomón recurre a Hiram, quien era el rey de Tiro en Fenicia y solicita el apoyo para conseguir constructores y obreros que tuvieran el conocimiento de tallar piedra, orfebres para trabajar el metal, carpinteros para  la madera.

Fueron más de siete años de trabajo cuando el rey  Salomón pudo dedicar  el templo del Dios verdadero. El mismo se localiza en la explanada del monte Moriá, en la ciudad de Jerusalén, es muy probable que este lugar sagrado se encuentra actualmente donde fue construida la Mezquita de Al – Aqsa.

Luego de la destrucción del Templo que mandó a construir Salomón se distinguen en la historia dos templos más. El primero sustituyó al Tabernáculo que era el templo portátil en el que se mantenía el Arca de la Alianza con los mandamientos, sirviendo desde su construcción como el único centro de culto para todas las tribus de Israel.

Esta construcción del primer templo por parte del Rey Salomón, marcó un antes y un después en la religión, donde la tradición hebrea señalaba que la morada del Dios Yaveh era una tienda y no una verdadera casa. Se creía que no había restos arqueológicos de este primer templo, pero los estudios e investigaciones por conocer más de la historia judía, ha dado sus frutos.

Una investigación arqueológica ha encontrado lo que pudiera ser el primer Templo de Jerusalén y se encontró entre los restos una pieza que tiene inscripciones en hebreo, la cual ha sido reconocida como una objeto perteneciente a un eunuco que servía al Rey y que además es reseñado en la biblia.

Evidencias del Templo

Como hemos señalado la mayor parte de la información que se conoce sobre el templo de Jerusalén deriva de la Biblia, los mismos fueron escritos en los siglos VIII y IV antes de Cristo, hasta el momento no había podido corroborarse mucho de los escritos en la Biblia, porque no se habían realizado hallazgos arqueológicos, pero como señalamos anteriormente hay amplias posibilidades de corroborar la historia. Como indicamos según la Biblia el Templo fue construido por Salomón hijo de David.

Por mandato del propio Salomón este Templo fue declarado el santuario principal de los israelitas, por lo que el mismo sustituyó a el Tabernáculo, el cual había sido utilizado  desde el tiempo del  Éxodo para realizar el culto al Dios Yaveh. El Libro de Reyes y el Libro de  Crónicas coinciden en todo lo antes dicho, especialmente en que sería Salomón el que construiría el Templo, el Libro de Reyes en su capítulo 6 desde el versículo 1 al 38, cuenta el detalle de cómo fue construido el Templo de Jerusalén.

Inicia diciendo que el año 400 más 80 después que los hijos de Israel salieron de Egipto, en el cuarto año de haber iniciado el reinado del hijo de David, se comenzó a construir la casa del Señor. Incluso dan las especificaciones del tamaño de la misma, siendo la unidad de medida el codo, podemos entonces señalar que la Biblia en el Libro de Reyes indica que media 60 codos de largo, veinte de ancho y treinta codos de alto.

También hace referencia del ancho y alto del pórtico de entrada del Templo, la cual tenía 20 codos de alto. La iluminación fue lograda con la construcción de ventanas que eran más anchas por fuera que por la parte interna del Templo. Este lugar santo tenía cámaras laterales, un aposento en la parte baja. Se cuenta que cuando se construyó la casa, las piedras ya venían terminadas, para que no se escuchara en la casa del señor ningún ruido creado por las herramientas de hierro.

La puerta del aposento se encuentra al lado derecho de la casa y se subía por una escalera de caracol. La casa elaborada en hermosa piedra la terminó y la cubrió con bella madera de árboles de cedro, al igual que los aposentos alrededor de la casa. Y se acercó Jehová a Salomón y dijo si él edificaba su casa y cumple con sus leyes, el cumpliría lo conversado con su padre David, le aseguró que habitaría en ella, rodeado de los hijos de Israel y no los abandonaría.

Todo estaba cubierto de cedro, no se veía ninguna piedra en él, fue cubierto de oro puro y cubrió de oro el altar de cedro, puede leerlo en el versículo 20. También se da en la biblia desde el versículo 21 al 28 la descripción detallada de los querubines que estarían ubicados en el lugar del santísimo. El versículo 38 se indica que se terminó en el undécimo año, en el mes de Bul, que es el mes octavo, es decir su construcción duro 7 años.

Cámaras secundarias

En 2 Crónicas versículos 3 y 9 nombran al lugar destinado para que estuviera el arca de la Alianza es llamado el Santo de los Santos siendo el espacio considerado principal, en estos versículos señalan la existencia de cenáculos. El detalle que se cuenta en la Biblia del Templo de Jerusalén , es lo que a permitido que actualmente  los hombres se hayan realizado un croquis y un esquema de cómo era el Templo de Jerusalén, la mención de estas cámaras secundarias, hace pensar que el Santo, tenía una altura igual a la del debir. Igualmente adornadas de manera muy hermosa de madera y oro. En Reyes 3 se hace mención a las características.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Techos y ventanas

El Techo del Templo de Jerusalén era sostenido por vigas de madera y la cubrió con artesonados de cedro, los arquitectos que han realizado el análisis de las descripciones del Templo de Salomón que aparece reseñada en las escrituras, sugieren que como el techo del templo no descansaba sobre arcos, el mismo debió ser inclinado para evitar las filtraciones cuando lloviera, sin embargo, como todo se fundamenta en interpretaciones, otros indican que el techo era plano.

Con respecto a las ventanas, estas se encontraba aseguradas con rejas hechas en madera, las ventanas tenían el propósito de permitir la circulación de aire más que la iluminación. Según las escrituras de Reyes 1 el espacio de Santo de los Santos no tenía ventanas, por lo que se supone era un lugar muy oscuro.

Pilares de bronce

Es en las escritura de Ezequiel en la Biblia en donde se hace referencia clara de la presencia de los pilares cubiertos de bronce que se encontraban colocados no formando parte de la estructura del Templo, sino que eran decoraciones majestuosas que se encontraban al final de la escalera de acceso.

También hablan de sus dimensiones en Reyes 1. Se dice que los pilares eran huecos pero el ancho de las laminas que los recubrían eran de cuatro dedos de ancho, lo señala Jeremías 52 versículo 21 “21 En cuanto a las columnas, la altura de cada columna era de dieciocho codos, y un cordón de doce codos la rodeaba; y su espesor era de cuatro dedos, y eran huecas” .

 

Otro de los detalles que se dan sobre las columnas es sobre los capiteles que se encontraban en la parte  alta de las columnas los cuales tenían forma de lirio, se dice en la biblia con mucho detalle cómo eran los capiteles, no obstante, era tanto la dedicación en cada uno de ellos y sus decoraciones de tanto detalle, que se dice que es casi imposible repetirlos con exactitud.

Los Patios

El Templo de Jerusalén contaba con dos patios importantes en su estructura, un patio llamado el Patio de los sacerdotes y el Patio exterior. El Patio de los sacerdotes abarcaba las caras norte, sur y oeste, con un tamaño según Ezequiel de 40 y 47 codos, pero también hablan del Patio de los Sacerdotes en los libros de Reyes y Crónicas, así como  sobre su uso y exclusividad de los sacerdotes se refieren en Jeremías.

Este patio se encontraba construido de losas que eran de hermosa piedra y había acceso por tres sitios distintos. La importancia de este patio es la presencia del altar de los holocaustos según Reyes 1, la descripción del altar se encuentra en 2 Crónicas versículos 4 y 1. Describen el detalle de este altar que tenía el harel y el ariel.

Luego de este altar venía la montaña de Dios. También este Patio de los Sacerdotes se encontraba el mar de bronce, que es un gran recipiente en forma redonda elaborado totalmente de bronce, se encuentra sobre bueyes elaborados del mismo material, en donde los sacerdotes lavaban sus manos y pies, antes y después de los sacrificios que eran ofrecidos a Dios.

 

El Patio exterior o patios externos no tienen tanto detalle como el patio de los sacerdotes, además de ello, se supone de su existencia porque en la Biblia en 1 Reyes  versículo 6 y 36, hacen mención de la existencia de patios interiores, lo que hace suponer patios externos.

Reconstrucción del Templo de Jerusalén

El templo de Jerusalén edificado por Salomón se erigió al Señor hacia el año 966 antes de Cristo y este fue destruido por Nabucodonosor 400 años después de su construcción. Al regreso luego de liberarse de  la cautividad, Zorobabel levantó un segundo Templo sobre las ruinas del primero, se estima que esta construcción del segundo Templo sucedió en el año 537 antes de Cristo. El Templo de Zorobabel no tenía la majestuosidad del primero, la ostentosidad del Templo de Salomón se había perdido para siempre.

Los que habían conocido el templo de Salomón notaban la austeridad con la que había sido construido el Templo de Zorobabel. Dentro de las escrituras se reconoce la reconstrucción del Templo de Jerusalén,  sin embargo, existen discrepancias en admitir que se trata de 3 Templos, porque en caso de ser así la profecía de Ageo, no se cumplió.

La profecía indica que la Gloria de la segunda casa del Señor será mayor que la primera, porque recibirá la llegada del Mesías. Con base en ello, algunos estudiosos e intérpretes de las escrituras sagradas, dicen que para que esa profecía se haya cumplido el Templo de Zorobabel, no debió  ser destruido en su totalidad, por lo que lo que algunos reconocen que el tercer templo, solo reemplazó de manera parcial al segundo. Es por ello, que algunos solo admiten la presencia de dos templos y no de tres.

Sin embargo, cuando se realiza la revisión de los Setenta, en lugar de Vulgata que es donde se encuentra la escritura anteriormente señalada, el profeta pregunta “Quién de ustedes conoció el esplendor de la primera casa?, para luego concluir diciendo “la gloria final de esta casa será mayor que la primera”. De este momento y manera de dirigirse a los presentes, se deduce que el profeta solo reconoció una casa desde Salomón hasta la llegada del Mesías.

No obstante, se pueden reconocer tres templos diferentes, si fundamentamos su identificación en quienes lo construyeron y las diferencias arquitectónicas en cada uno de ellos. El Primer Templo de Jerusalén fue construido por Salomón hijo de David, el Segundo Templo fue construido por Zorobabel y el Tercer Templo fue construido por Herodes.

La construcción del primero fue en Monte Moriá que se encuentra ubicado colindando al norte con el Monte Bezetha y limitado al este y al oeste por dos valles estrechos valles que se unen al extremo sur. Actualmente se reconoce que la llamada roca sagrada que se encuentra en el centro de la  Mezquita de Omar, era la base del altar de los holocaustos en el primer Templo de Jerusalén.

Y por qué David eligió esta colina, porque ese fue el lugar donde  Abraham sacrificaría a su hijo Isaac, en señal de obediencia a Dios; también fue el lugar donde David en la era de Ornán, vió al ángel exterminador y se humilló ante Dios recibiendo su perdón y como tercer fundamento porque este era el punto más alto de Jerusalén.

Considerando que esta piedra es la piedra sagrada, porque cumple con las descripciones que se realizan de ella, incluyendo el agujero por donde se dice fluía hacia el canal subterráneo descrito para el altar de los holocaustos, se puede ubicar el lugar exacto de la casa de Yaveh. Recordemos que las escrituras dicen que se abría hacia el este, enfrente del altar de los holocaustos.

El Tercer Templo de Jerusalén, llamado el templo de Herodes, fue el que Jesús conoció, este templo tenía un enorme patio, lo que hoy en día es reconocido como la gran explanada. Se dice que dentro de las características más notables se encuentran los enormes y suntuosos pórticos, los cuales tenían más de 13 metros de ancho. Se reconocían unas columnas de hermoso mármol blanco que eran una pieza única, no se trataba de pedazos de mármol apilados, era una solo pieza de 11 metros. El techo de este templo era de madera de cedro.

También se cuenta que este Templo tenía un enorme patio externo, el cual es llamado el Patio de los Gentiles, y tres patios a lo interno que tenían un menor tamaño, llamados el patio de las mujeres que se encontraba ubicado en referencia al santuario más alejado, luego seguía el patio de Israel y por último el más cercano al santuario el patio de los sacerdotes.

El templo de Herodes se encontraba protegido por un muro, el cual protegía a todo el templo, era prohibida la entrada a este lugar sagrado a toda aquella persona que no fuera judía y podía conseguir la muerte si desobedecía esta orden.

El templo construido por Herodes respeta las características que se indicaban en el antiguo testamento, es por ello que podía diferenciarse dos espacios, uno en donde se encontraba la mesa, donde se colocaban lo panes y el candelabro y el altar con los perfumes. Este espacio era separado por un velo del lugar en donde se encuentra el Santo de los Santos, mismo en donde en tiempos pasados se colocaba el Arca de la Alianza.

La construcción de este tercer templo sucedió en el año 19 antes de Cristo, más que una construcción fue una expansión del templo construido por Zorobabel. Aunque la expansión y reconstrucción fue realmente grande, se dice que el templo construido por Zorobabel casi fue tumbado en su totalidad. Este tercer templo de Jerusalén, al igual que los anteriores es reconocido con el nombre del rey que lo construyó. Según las reseñas históricas de las escrituras se dice que el nuevo templo ocupaba un espacio aproximado de 500 metros de largo y 300 de ancho.

Existen evidencias arqueológicas de los sitios de donde se extrajeron los materiales para la construcción de este tercer templo. Es realmente maravilloso poder demostrar que las historias que se indican en la biblia puedan ser confirmadas en nuestra época con hallazgos tan importantes como esos.

Lamentablemente con el saqueo realizado en el Templo construido por Zorobabel, el Arca de la Alianza fue robada, aún se desconoce su paradero, por lo tanto, este tercer Templo de Jerusalén, no contaba con varias piezas realmente importantes y de valor religioso insustituible.

Nabucodonosor se encargo de desaparecer los objetos sagrados del Templo, sin embargo, el Templo mantenía un espacio reservado para Santo de los Santos, que al igual que el segundo Templo, se encontraba separado por cortinas de seda y existían objetos que habían estado consagrados en el primer Templo de Jerusalén.

Jesús y el Templo de Jerusalén

Nuestro ahora padre Jesucristo, en su paso por la tierra siempre reconoció la santidad del Templo, en el se sucedieron una serie de hechos y situaciones que forman parte de la historia y que muchos de ellos son ampliamente conocidos. Uno de los primeros encuentros de Jesús con el Templo fue cuando se les perdió a María y a José durante tres días, cuando lo encontraron, estaba en el templo rodeado por lo sabios sacerdotes quienes escuchaban atentamente lo que el niño de solo 12 años decía.

Este es uno de los hechos más relevantes de la vida de Jesús y el Templo de Jerusalén, se trata de la presentación de Jesús, era la costumbre del pueblo judío de la época, cuando lo niños llegaban a los 12 años ya se consideraba que eran adultos, por lo que podría celebrar las fiestas de Pascua con los hombres adultos.

Como es conocido la Pascua es la festividad más importante de los judíos, ya que se conmemora cuando Dios los sacó de Egipto, donde eran esclavos. Reseñado en San Lucas, se encuentra este episodio, en el que luego de celebrar la Pascua, María y José van de regreso a casa con los peregrinos y luego de un largo trayecto se percatan de la ausencia de Jesús, por lo que llenos de temor retornan a Jerusalén, para buscarlo y es cuando lo encuentran en el Templo hablando con los maestros, sobre la ley de Dios.

Específicamente en Lucas 2 versículo 46 al 49. Cuando María y José angustiados reclaman su ausencia, Jesús le contestó “Y ¿por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debía estar en la casa de mi Padre?”. Regresaron a Nazaret y Jesús creció con respeto, obediencia, sabiduría y gracia, a los 30 años  se despidió de María, y se fue a predicar.

Cuando se hizo adulto y salió de su casa materna para evangelizar, el Templo fue uno de los lugares en los que Jesús predicó con mayor fuerza, fue en ese lugar donde invito a que lo siguieran. Jesús expulsó a los vendedores del Templo porque lo consideró siempre un lugar sagrado, de sus enseñanzas reconocidas, fue señalar que la generosidad es dar cuando menos se tiene, esa es la verdadera generosidad.

Esta afirmación se fundamenta en una anécdota de la vida de Jesús cuando se encontraba en el Templo predicando y las personas estaban depositando la limosna en el arca del tesoro del Templo y una viuda muy pobre deposito apenas unos pocos centavos. Jesús reconoció que era ella quien más había dado y se los hizo saber a los discípulos “ todos han echado lo que les sobra, ella ha echado todo lo que tenía para vivir”. El templo de Jerusalén fue el lugar en donde Jesús vivió grandes encuentros con el pueblo y también los desencuentros entre la política y la religión.

Uno de los episodios más conocido de Jesús es a su llegada a Jerusalén y de como de manera airada saca a los mercaderes del templo. Se dice que Jesús fue a visitar el Templo de Jerusalén y se encontró con el patio «lleno de ganado» y personas realizando cambios de monedas, Jesús no toleró esta situación y con varias cuerdas hizo las veces de un látigo y sacó al ganado y volteó las mesas de los que cambiaban las monedas. No era la primera vez que Jesús asistía a las Pascuas en Jerusalén y esto se encuentra muy bien reseñado en el Evangelio de Juan.

Existe una diferencia histórica entre judíos y cristianos. Se dice que los primeros cristianos surgen en el siglo I después de Cristo, lo que es una evidencia de que Jesús estuvo en el Templo de Jerusalén, porque en la escrituras se señalan cada una de sus acciones.

Pero los judíos tenían una idea celestial de la presencia de Jesús, por lo que consideran que los cristianos se encuentran muy alejados de los fundamentos judíos.  Sin embargo, está escrito sobre un episodio de Jesús en el Templo en el que realizó un milagro no especificado y la  gente creyó en él, pero Jesús no se fiaba de ellos, pues los conocía a todos. Algunos estudiosos reconocen esta afirmación de conocerlos a todos, como una cualidad para reconocer la naturaleza divina y celestial de Jesús, por tener la capacidad de conocer sus almas.

En cada una de sus intervenciones mientras Jesús visitaba Jerusalén, los sacerdotes insinuaban que ese hombre que no había sido educado por ellos, como era posible que conociera de letras, de leyes de Dios y fuera tan sabio, lo que siempre insinuaban e instigaban sobre su persona, porque para ellos era una verdadera amenaza.

Hay varios episodios relevantes de la vida de Jesús en el Templo de Jerusalén, que son ampliamente reconocidos y que muestran de alguna manera el rechazo de los judíos, de los cuales comentaremos a continuación. Jesús estaba en conocimiento que se buscaban acciones para acusarlo y apresarlo y utilizar esas supuestas infracciones para que el pueblo que lo seguía le diera la espalda.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Una de ellas era por supuesto el agravio con la palabra y también el no cumplir con el día de reposo, era cierto él había fallado en una oportunidad y realizó un milagro el día de reposo y por ello habían intentado darle muerte. Pero les hizo ver que su acto fue de misericordia y la Ley de Moisés permitía los actos compasivos.

Había judíos que sabían que se planeaba un complot para poner preso a Jesús, pero se sembraba la duda en ellos, de porque no lo apresaban si tenían según ellos, las razones para hacerlo. Entonces comenzaron a pensar que se habían convencido que Jesús era el Mesías, pero todos sabían que venía de Nazaret y supuestamente la llegada de Cristo sería tan misteriosa que nadie sabría de donde vendría.

Esta era una de las razones de peso por la cual los Judíos, no creyeron en Jesús, no reconocían en él una llegada milagrosa. Jesús en conocimiento de sus dudas y sabiendo que lo veían como un hombre igual que ellos, dijo en Templo de Jerusalén “He venido de Dios, del procedo, el me envío”, pero esto lo que hizo fue que los judíos se enfurecieran más.

A pesar que lo fueron a buscar para ponerle preso, continuó su discurso y les dijo que estaría un poco más con ellos, pero que debía regresar con su Padre. Luego de las festividades Jesús se encontraba en el Templo, como siempre la gente se acercaba para escucharlo, pero llegaron un grupo de fariseos que llevaban una mujer, a la que habían sorprendido en adulterio. Le preguntaron a Jesús “En la ley que nos mandó Moisés dice que se deben apedrear a este tipo de mujeres. Tú, ¿Qué dices?”.

TEMPLO DE JERUSALÉN

Jesús sabía la intención de la pregunta, solo querían un  motivo para acusarlo. Pero la  ley era explícita, no obstante ya había cesado esta pena capital, pero buscaban que fuera Jesús que la declarara  y dijera que no la castigaran, lo que hubiera sido una falta de respeto hacia la ley de Moisés, lo necesario para llevárselo preso. La insistencia de los fariseos y de los escribas hicieron que Jesús en el Templo de Jerusalén contestará con la frase proverbial: “El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella.”

El Templo de Jerusalén fue el escenario de grandes demostraciones de sabiduría, de enseñanza y la grandeza y gracia de Jesús, lamentablemente los judíos siempre fundamentaron la ausencia de reconocimiento de Jesús como el Mesías, basados en su procedencia, obviando la gracia y evidencia de sus acciones y milagros.

Destrucción del último Templo  

Comentaremos sobre la destrucción de Templo, todo inicia en el año 70 después de Cristo, la noticia se supo con rapidez las legiones de Roma habían elegido a un nuevo emperador, por lo que debían viajar y hacerse presentes en Alejandría los embajadores y representantes de los estados aliados para saludar a  Vespasiano, el gobernante.

De donde surge Vespasiano para hacerse emperador, tenía solo cuatro años de haber arribado al Oriente Próximo y Nerón antes de ser destronado, tras la conspiración realizada por tener un régimen tirano, había nombrado a Vespasiano gobernador de Judea, a quien se le encomendó una única misión, acabar con la rebelión de los judíos contra Roma.

Vespasiano un hombre si se quiere calculador y estratégico, basado en los fracasos de los intentos anteriores con el mismo objetivo, prefirió esperar y preparar con tiempo el ataque a Jerusalén. Con el nombramiento de emperador, encomendó la tarea a su hijo, hombre de su entera confianza Tito Vespasiano.

Jerusalén con el tiempo y los innumerables ataques, se había convertido en toda una fortaleza, por lo que no era nada fácil tomarla por asalto. Tito contaba con un gran ejercito, había quedado al mando de cuatro legiones con un total de 60 mil hombres. Las murallas de Jerusalén eran uno de los obstáculos más difíciles de vencer, solo dentro de la ciudad existían dos grandes murallas, lo que permitía separar la antigua ciudad de la nueva, que se encontraba al lado del Templo.

Una  tercera muralla permitía defender la zona septentrional de Jerusalén, la cual era en realidad la zona más vulnerable de la ciudad de Jerusalén, porque era llana, lo que facilitaba los ataques. Los valles pronunciados de la geografía de la región, hacían una barrera natural en las zonas del occidente, sur y oriente, lo que hacía casi imposible sortear las murallas.

Adicionalmente a las murallas construidas para defender la ciudad, los disidentes del poder romano se habían fortalecido, lo zelotes se repartían Jerusalén, pero había desconfianza entre los grupos creados y todo terminó en una guerra civil, donde falleció el sacerdote Eleazar.  Las pugnas internas de Jerusalén, llegaron a debilitarlo, ya que fueron destruidas reservas de alimentos que pudieron ayudar a resistir por años el ataque de los enemigos. Con la llegada de Tito, lo judíos decidieron olvidarse de cualquier acuerdo posible con los romanos.

Todos los detalles que se conocen en referencia a estos hechos, se debe a Flavio Josefo, un judío que se encontraba al servicio de Tito y se ocupo de escribir todo con lujo y detalle, estas escrituras se encuentran el libro que se conoce La Guerra de los Judíos. El ataque se inicio por el flanco norte, en donde desplegaron un ataque feroz con bombardeo de piedras, infantería y más. Los judíos se defendían con antorchas de fuego.

La fuerza de los romanos era imbatible y lograron abrir un boquete en la muralla más externa, por donde entraron a la ciudad Nueva. Ya dentro de territorio israelí, prepararon el ataque para la ciudad vieja. A pesar de ello, lo judíos mostraban su valentía y furia por defender Jerusalén, Tito en una manera de guerra psicológica, hacía crucificar a 500 judíos, frente a la muralla, eran demasiadas vidas, tantas que no había suficientes cruces, ni suficiente espacio para colocarlos.

Pero esto daba más fuerza a los judíos quienes no se daban por vencidos, a pesar de ello la segunda muralla cayó. Los judíos bajo las órdenes de Juan de Giscala cavaron túneles por debajo de los terraplenes que habían construido los romanos, los incendiaron y lograron enfrentar en el terreno que habían ganado a los romanos  pero esto no quedo allí, sino que en batalla lograron incendiar las armas de asalto enemigas.

La otra estrategia implementada por Tito fue la hambruna, no dejar salir a nadie de Jerusalén y que murieran de hambre. Quizás si durante  la guerra civil, no se hubieran destruido los depósitos de cereales hubieran podido resistir durante años, pero ya no contaban con ello. Los efectos fueron devastadores y el hambre permitió la conquista de Jerusalén.

Los  arietes romanos derrumbaron el muro de la fortaleza Antonia, el Templo era lo único que quedaba para poder refugiarse, era otra fortaleza, los legionarios usaron escaleras de asalto para superar la muralla exterior del templo y lograron ingresar al patio de los Gentiles. Los disidentes judíos entre ellos Juan de Giscala y Simón bar Giora se refugiaron en el recinto interior y rechazaron toda oferta de rendición.

El Templo en la Actualidad

El Templo de Jerusalén, que fue destruido hace más de dos mil años por los romanos bajo el mando del el emperador Tito, podría ser construido de nuevo. Existen muchos movimientos ganados a la idea de la reconstrucción del Templo de Jerusalén, los creyentes saben que el templo no caerá del cielo, que el mismo debe ser reconstruido, al igual que lo hicieron sus antecesores en épocas pasadas. Existen organizaciones que se han ocupado a través de las redes sociales de localizar a todos aquellos judíos que estén ganados a la idea de reconstruir el Templo y se dice que ya tienen recolectado una suma de dinero importante.

La construcción del Templo no puede lograrse de otra manera que no sea con la participación de todos, conscientes de que será un gran trabajo, se cuenta con la ventaja de todos los avances tecnológicos y de la construcción que existen en los actuales momentos, sin embargo, el mismo sería siguiendo  la arquitectura original, aunque con la inclusión de cámaras de seguridad, aire acondicionado, iluminación entre otras tecnologías que marcarían una notable diferencia. El templo de Jerusalén, sin duda alguna sería un lugar de peregrinación para todos los pueblos del mundo, en los actuales momentos sería el proyecto que lograría volver a unir a la humanidad.

Sin embargo, existen conflictos de interés importantes, las autoridades islámicas se encuentra en alerta ante el avance y organización de este proyecto, ya que atenta con uno de los lugares sacros del Islam, debido a que el Templo se construiría en el lugar elegido por David, en el Monte Moriá. No podemos pasar por alto que el lugar donde se desea construir de nuevo el Templo de Jerusalén se encuentra la mezquita Al Aqsa y la Catedral de la Roca.

Los que no conocen bien la historia religiosa pueden sentirse un poco confundidos, con el posible conflicto que pueda generar la construcción del Templo de Jerusalén y aquí vamos a explicarlo. Cuando leemos la Biblia reconocemos a Jerusalén como la tierra santa y  de dónde surge esta afirmación, del Libro Génesis, en el que se indica como Dios le pidió a Abraham que fuera hasta el Monte Moriá, para que sacrificara a su hijo Isaac, era un acto de obediencia, una prueba que Dios le había impuesto. Este lugar 900 años antes que de que Salomón  construyera el Templo recibía el nombre de Salem y luego fue llamado Jerusalén.

Esta ciudad se convirtió entonces en la capital de los reinos de Israel y Judá. Por ello para el Judaísmo, allí se encuentran sus cimientos. Pero qué sucede que tanto los judíos, como los cristianos y el Islam reconocen a Abraham como su profeta, por lo tanto, las tres religiones, reclaman a Jerusalén como su centro de adoración.

Los cristianos por su parte, consideran a Jerusalén también su centro principal de adoración, porque Jesucristo fundó las bases del Cristianismo en Jerusalén, sin embargo, en los primeros siglos, estas eran consideradas como sectas, por ello los cristianos debieron huir de Jerusalén, porque eran perseguidos y asesinados, por lo que sí querían realmente prosperar como religión deberían protegerse y fortalecerse.

Los Cristianos comenzaron a fundar ciudades que se encontraban bajo el control del imperio romano, luego Constantino construyó en Jerusalén iglesias cristianas  y a pesar de todas las divisiones que ha sufrido la iglesia Cristiana, Jerusalén sigue siendo el lugar en donde surgió la primera Iglesia.

En referencia al Islam esta religión  se desarrolla de las creencias judeocristianas, se encuentra centrada en el Coram y en el profeta Mahoma, uno de los tres santuarios más importante se encuentra en Jerusalén y se preguntarán por qué tres santuarios, la respuesta es porque uno que se encuentra en la Meca y es considerado el más importante ya que fue donde se reveló el Coram, luego esta el santuario ubicado en Medina donde Mahoma fue enterrado y el que se encuentra en Jerusalén donde esta construida  la Mezquita que es donde Mahoma ascendió al cielo.

Por su parte el Islam reconoce a la versión del Coram como  la correcta y señala que las versiones bíblicas o escrituras sagradas de  los judíos y cristianos, son versiones equivocadas, mal interpretadas, aunque sean previas al Islam. Como podemos ver la llamada tierra santa que debería ser una tierra de paz, se encuentra lejos de ello, históricamente como hemos podido observar a lo largo del artículo Jerusalén ha sido una tierra en un permanente conflicto y en la actualidad, se encuentra una tensa calma entre el islam y los judíos ya que existe un conflicto interreligioso.

Pero en realidad a quién pertenece Jerusalén, es un reclamo entre israelíes y palestinos. La ciudad se encuentra actualmente bajo el control de los israelíes, sin embargo, a finales de la década de los 40, la Organización de Naciones Unidas, generó una resolución en la que prácticamente dividían a Jerusalén en dos, una parte para los palestinos y otra para los israelíes, sin embargo, la misma no tuvo buena acogida por ninguno de los involucrados, por el contrario se incrementaron los conflictos en Palestina.

Tras la independencia de Israel, los cuerpos armados de Irak, Egipto, Siria, Líbano y Jordania invadieron Israel, lo que trajo como consecuencia que Jerusalén quedara dividida, al Este por Jordania y al Oeste por Israel. Luego a finales de los años 60, Israel recupero el territorio tomado por Jordania y declaró a Jerusalén como una tierra indivisible. Por su parte Palestina proclama como su capital a Jerusalén. Aún hoy en día se espera que palestinos e israelíes logren un acuerdo en referencia a la ciudad de Jerusalén, esta sería una buena noticia para el mundo y la posibilidad de ver de nuevo erguido el templo de Jerusalén.

Si este artículo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que le recomendamos a continuación:

 

 

 

(Visited 1.950 times, 1 visits today)

Deja un comentario