El Rosario Hindú, es un rosario con características especiales que cuenta con 108 cuentas, le invitamos a conocer hoy sobre el rosario hindú, comentaremos de su historia y le enseñaremos como utilizarlo, sus oraciones serán escuchadas y podrá recibir el beneficio de las mismas haciendo uso del rosario hindú.
Indice De Contenido
Rosario Hindú
El rosario hindú es llamado en su lengua originaria yapa mala, su nombre tiene un significado muy acorde con el uso del mismo, ya que ya significa hablar o decir en voz baja. El término aparece por primera vez a mediados del I milenio antes de Cristo, en el Satapatha-brahmana el cual es un texto religioso hinduista sánscrito escrito en prosa, en donde se indican los rituales védicos y también en el Aitareya-brahmana, libro bráhmana asociado con el Rig-veda.
Por su parte, mala es traducido como guirnalda, con base en el diccionario sánscrito de Monier Williams un erudito británico. Existen objetos religiosos que tienen un parecido con el rosario hindú, como el rosario de la religión católica, el cordón de oración cristiana, también en la religión musulmana se encuentra el tasbih, los cuales son utilizados, para guiar las oraciones y peticiones.
El rosario hindú se elabora utilizando madera de sándalo o de tulasi preferiblemente pero podemos encontrarlos elaborado con cualquier otro tipo de madera, piedras semipreciosas o semillas de rudraksha, planta de Nepal, Himalaya y otros lugares de clima similar.
La distribución de cada una de las cuencas se logra haciendo un nudo entre cuenta y cuenta, luego de las primeras ocho cuentas, se ata un hilo que permite la separación entre la octava y novena cuenta. Se compone de 108 cuentas y estas pueden ser grabadas con los nombres principales del dios Visnú, Dios hindú de la preservación y la bondad.
En la cuenta número 54 se coloca un cuenta adicional que lleva un penacho elaborado en hilos, que marca la mitad del rosario hindú, sin embargo, se encuentra claramente dividido en partes iguales ya que se encuentra marcado también en la cuenta 27 y en la cuenta 81.
El rosario hindú es utilizado por los budista, especialmente en las escuelas tibetanas en donde se usa para la recitación de mantras. En la religión budista el número 108 hace referencia a los oscurecimientos mentales que interfieren con la vista de un Buda.
El número 108 de las kleshas como son conocidos los oscurecimientos, provienen de multiplicar por los 6 sentidos, las 3 formas de experiencia, las cuales reconocemos que pueden ser positiva, negativa o neutra, lo que nos da, 6 x 3 = 18.
Recordemos que el ser humano espiritualmente hablando está conformado por los seis sentidos, la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto, más la mente, que es el sexto sentido. Este número 18 lo multiplicamos por 2, que son las formas de sentir las experiencias, las cuales son con aversión o con gusto, esto nos genera el número 36. Luego lo multiplicamos por 3, que son los tiempos vividos, por vivir y el que se está viviendo, lo que no da el número 108.
Cuando las personas son capaces de superar estas 108 kleshas, se dice que alcanza el nivel de iluminación o el Nirvana. Es un número divisible, que se encuentra divido en tres partes iguales porque se representa el pasado, el presente y el futuro, las tres partes que se deben purificar que son el cuerpo, la palabra y la mente, los tres venenos que se deben eliminar que son el odio, la viveza o avidez y la ignorancia.
Para qué se utiliza el Japa mala o Rosario Hindú
Un rosario hindú o Japa Mala simboliza el hilo de la vida, es un círculo conformado por 108 kleshas, en el que se resalta una de las cuentas con un penacho, para reconocer en él la morada de los Dioses, también llamado Gurú. El rosario hindú es utilizado como un objeto que permite y facilita las prácticas de meditación porque ayuda a enfocar la mente. El rosario hindú puede llevarse guindado al cuello como un collar o enrollado en nuestra mano, con el se realiza la oración o recitación de la japa.
El uso en su elaboración de la madera del árbol de Bodhi, se fundamenta en que en un árbol de esa especie fue donde alcanzó la iluminación el Buda histórico. En el sijismo una religión de la India fundada por uno de los primeros dioses, llamado Gurú Nanak, hacen uso del rosario hindú repitiendo el nombre de Dios o repitiendo un mantra.
Algunos traen los colores de los 7 chakras, lo que ayuda a concentrarse en los centros de energía. El rosario budista también es muy utilizado por las personas que practican bhakti yoga, se trata de un camino espiritual dentro del hinduismo que se enfoca en la devoción hacia cualquier deidad personal.
Como rezar
Para rezar con el rosario hindú se deben respetar ciertas formas, como son tomar el rosario con la mano derecha y con el dedo pulgar que representa la conciencia universal y el dedo medio que representa el corazón. Se toma una de las cuentas que se encuentra subsiguiente a la cuenta que tiene el penacho que sobresale del collar.
Se hace girar en sí misma la cuenta y se pronuncia el mantra. De esta manera se van seleccionando cada una de las cuentas, siempre avanzando y haciéndolas girar en sentido a las agujas del reloj. Al concluir con la ronda japa, es decir, con la 108 cuentas, llegaremos a la cuenca del penacho. A llegar a ella, se debe evitar tomarla entre los dedos, aunque no hay problema de tocarla, se hará girar el rosario completo e iniciar la siguiente ronda, en la cuenta que se terminó., ya que nada pasa por sobre los dioses, es por ello, que no se debe pasar por sobre la cuenta de penacho.
Se recomienda realizar el canto temprano en la mañana, preferiblemente a la hora del Brahma muhurta. Nuestro cuerpo y mente se debe concentrar y utilizar la vibración del mantra. Cada nombre pronunciado debe realizarse con claridad. Se adopta preferiblemente una posición relajada, cómoda para lograr buena concentración y la espalda siempre recta.
El rosario hindú nos sirve como el medio físico de concentración y los mantra como el medio mental, por ello, los ejercicios de meditación con un rosario hindú son tan efectivos. Las pulseras generalmente llevan 27 cuentas, igualmente se deben contabilizar las 108 cuentas, del collar completo, lo que son 4 vueltas. Tomando por supuesto en cuenta nuestra mano diestra, es decir, si es derecho o zurdo, el rosario hindú se deja reposar sobre nuestra rodilla derecha si somos derechos.
Nuestra mano izquierda se coloca en posición sobre nuestra rodilla izquierda, realizando un gesto sagrado o mudra como es conocido en términos del hinduismo. Si lo ayuda en su concentración cerrar los ojos, lo invitamos a cerrar sus ojos, mientras recita los mantras.
Debemos ser respetuosos y al iniciar el rosario hindú y decir los mantras no deberías detenernos hasta terminar , en esta época existen muchos factores de distracción, por lo que se recomienda, seleccionar un lugar tranquilo, que le permita relajarse y concentrarse, apagando todo aquello que pueda distraer su meditación, como por ejemplo el teléfono celular.
Información de los Chakras y colores en el Rosario Hindú
Como mencionamos anteriormente algunos de los rosarios hindú, le colocan cuentas de colores, para que las personas que energizan su chakras, se sientan identificados y los utilicen. Nos parece que solo dejar la información de que estos rosarios tienen cuentas de colores referidos a los centros energéticos del cuerpo, es una información que con toda responsabilidad debemos profundizar un poco. Para el primer chakra llamado Muladhara, se encuentra asociado el color rojo y con el elemento tierra. Se encuentra ubicado en la base de nuestra columna vertebral.
Su ubicación nos indica que es el chakra de nuestra supervivencia, de nuestra estabilidad material y seguridad emocional es un chakra primordial. El segundo chakra es llamado Svadhisthana, se encuentra relacionado con el color naranja, es un chakra vibracional que nos permite fluir, es importante saber que fluir es aceptar la incertidumbre como parte del proceso.
El elemento asociado a este chakra es el agua, se encuentra ubicado en nuestra cadera. Debemos disfrutar de las experiencias de la vida, ser objeto de magia, del cambio de una manera gratificante. El Tercer Chakra llamado Manipura, está asociado con el color amarillo, está ubicado en nuestro plexo solar, el elemento asociado a este chakra es el fuego.
Se trata de nuestro poder personal, este chakra no es más ni menos importante pero nos ayuda asumir la vida, autoafirmarnos ante el resto del mundo, lo que no ayudará en la toma de decisiones. La vida está llena de decisiones, si no tomamos decisiones nos estancamos, no avanzamos, el fortalecer este chakra nos da fortaleza para enfrentar los riesgos.
El cuarto chakra es conocido como Anahata, esta relacionado con el color verde o rosado y se encuentra ubicado en el corazón, es el punto de conexión y equilibrio entre el mundo físico y el espiritual. Si recordamos los tres primeros chakras están relacionados con la tierra, el agua y el fuego, este cuarto chakra está relacionado con el aire.
Está localizado como indicamos en el corazón, como podemos suponer su fuerza es el amor, la unión, la compasión, es el chakra que nos permite la manifestación divina. El fortalecimiento de este chakra nos ayudará en nuestra relación de pareja, familiar, de amistades y por supuesto con nuestro entorno.
El quinto chakra es llamado Vishuddha, este chakra se encuentra relacionado con el color azul turquesa, es el primer chakra relacionado con la parte trascendente de nuestro ser, es la purificación, es el camino hacia la conciencia, por ello su elemento es el éter. Se encuentra ubicado en la garganta y forma parte importante de la creatividad y la comunicación.
El sexto chakra es conocido con el nombre de Ajna, se encuentra relacionado con el color índigo y su elemento es la luz, se encuentra ubicado en la frente específicamente entre los dos ojos, lo que para muchas otras culturas es lo que se conoce como el “tercer ojo”. De este chakra depende nuestra memoria, nuestros niveles de conciencia, la capacidad de concentración, nuestra intuición.
Por último el séptimo chakra llamado Sahasrara, se encuentra relacionado con el color blanco, es decir, la suma de todos los colores y también con el color violeta, se encuentra ubicado en la coronilla y su elemento es el pensamiento. Es el nivel más alto de energía, representa nuestra espiritualidad, en este chakra se encuentra nuestro poder mental, es el que permite nuestra conexión con el infinito y la gracia de nuestro verdadero ser.
Mantras
A continuación dejamos algunos de los mantras que pueden ser cantados o repetidos durante la meditación, cuando utilice su rosario hindú, esperamos sean de su gusto. Como es conocido los mantras son frases que se repiten y se utilizan para meditar, son vibraciones sonoras que van a tener repercusión sobre nuestra conciencia mental y psíquica mientras meditamos.
Existen muchos mantras en el idioma sagrado de la india, cada uno de ellos tiene un significado y se ajusta o relaciona con el sentido de nuestra meditación, también se puede crear su propio mantra, sobre todo cuando desea crear una afirmación personal. Los mantras pueden ser recitados verbal y mentalmente, con lo que se sienta usted más cómodo. Entonces con base en lo anterior debemos saber que existen mantras de sanación, de afirmación, de sabiduría, entre muchos otros.
Uno de los más conocidos y utilizados el mantra OM, su popularidad radica en que es un mantra universal, este sonido provoca una fuerte vibración de gran poder que ayuda a alinear nuestra conciencia con el entorno. Otro es OM AH HUM es el mantra del Yo soy eso, es uno de los mantras que permite iniciarnos en la meditación.
OM NAMAH SHIVAYA es un saludo al Dios Shiva que nos permite unirnos a él en armonía. OM TARE TUTTERE es un mantra para fortalecer el coraje y la confianza. OM MANI PADME HUM este mantra invoca la sabiduría, la unión con el universo y la compasión del propio Buda.
Si este artículo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que le recomendamos a continuación: