La pasión de Cristo: análisis e interpretación

La Pasión de Cristo es uno de las demostraciones de amor más grande que la humanidad ha recibido, si quiere conocer sobre su mensaje y el detalle de este episodio de la historia bíblica y como se conmemora acompáñenos a conocer todo en referencia a esta parte de la vida de Jesús.

LA PASIÓN DE CRISTO

¿Qué es La Pasión de Cristo?

Consideramos muy importante iniciar por aclarar de qué se trata cuando nos hablan de la pasión de Cristo, con la finalidad de que todos entremos en contexto y podamos aprovechar al máximo el desarrollo y la información que les provee este artículo. Con base en la religión cristiana, la pasión de Cristo, la cual también es llamada la pasión de Jesús, se refiere explícitamente a la agonía y sufrimiento de Jesús de Nazaret, desde su oración en el huerto de Getsemaní hasta el momento de su muerte en la cruz.

Es posible que muchas personas se sientan un poco confundidas en el uso de la palabra pasión ante el sufrimiento de Jesús, la explicación de ello, se fundamenta en la etimología de la palabra ya que la palabra passio del latín, deriva de la palabra griega pati, la cual se traduce como padecer, sufrir, es por ello que este episodio de la vida de Jesús en su paso por la Tierra antes de su ascensión a los cielos, es referida como La Pasión de Cristo, la cual se entiende entonces como el Sufrimiento, el Padecimiento de Cristo.

En la fe cristiana el padecimiento o sufrimiento de Jesús es interpretado como el camino a la salvación, debido a que el mismo deriva en la resurrección de Jesús, siendo la prueba contundente de que Jesús realmente es el hijo de Dios, por lo que el conocer sobre la Pasión de Cristo es la manera de fortalecer nuestra fe basados en la recompensa de la vida eterna.

Entonces debemos reconocer a partir de este momento que cuando se refiera la Pasión de Cristo nos lleva al momento de los sufrimientos de Jesús, todo el dolor y sufrimiento al que fue sometido luego de ser llevado a un juicio injusto y manipulado, en el que no solo los sacerdotes sino el pueblo lo condenó a muerte, quienes vieron en su mensaje religioso una amenaza para el status quo.

LA PASIÓN DE CRISTO

La pasión de Cristo es una evidencia de la coherencia de Jesús con su mensaje, reconocida como la demostración del inmenso e incondicional amor de Jesús por sus hermanos en Dios, debido a que Jesús no ofreció resistencia sino que se entregó voluntariamente a sus captores. Con su entrega salvó la vida de quienes lo acompañaban y demostró su amor a todos los creyentes.

Si realizamos un análisis desde el punto de vista teológico,  la Pasión de Jesús y su muerte, se entiende como el perdón de todos los pecados, no siendo visto como un sacrificio tradicional, ya que el sacrificio se ciñe al ámbito espiritual reconocida y entendida como la más pura expresión de amor a Dios y a los hermanos, porque no existe sacrificio mayor que el de Jesús.

Fuentes literarias de la Pasión de Cristo

Es importante reconocer en que libros de la Escrituras Sagradas se hace referencia a la Pasión de Cristo y en este artículo vamos a indicar y señalar su contenido. La pasión de Cristo se encuentra relata en los evangelios canónicos de Mateo específicamente en los capítulos 26 y 27.

El versículo 2 del capítulo 26 reseña específicamente “Sabéis que dentro de dos días se celebra la pascua, y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado”  En Mateo capítulo 26 desde el versículo 1 al versículo 75 podemos encontrar con detalle cada uno de los sucesos que Jesús describió que sucederían.

LA PASIÓN DE CRISTO

Podemos reconocer en ellos la traición de Judas, quien Jesús besaría para que sus discípulos reconocieran, también la negación de uno de sus más amados discípulos como fue Pedro, a quien Jesús le indicó que antes que cantará el  gallo, lo negaría tres veces.  Este por nombrar de los pasajes más conocidos, su captura, la blasfema de los testigos, la búsqueda por parte de los sacerdotes para llevarlo a la muerte.

En el capítulo 27 se reseñan en cada uno de los versículos la culpabilidad de un inocente, el arrepentimiento de Judas por servir para derramar la sangre de Jesús. Se muestra la búsqueda por parte de Pilatos de salvar la vida del justo, cuando pregunto al pueblo a quien salvar de la muerte si ha Barrabas o a Jesús, el pueblo contesto que crucificaran a Jesús.

Pilatos no quiso formar parte de tan terrible decisión y tomando agua de la pila, lavó sus manos en señal de no participar en la decisión. En la lectura de cada versículo  de este capítulo de Mateos, se sufre el dolor vivido por Jesús, cuando nos adentramos en la palabra, en oportunidades nos sentimos incluso parte de tanto sufrimiento y un poco culpable, como una herencia  dejada por aquellos que lo acusaron siendo inocente.

También en el libro de Marcos en sus capítulos 14 y 15, se encuentra referida la Pasión de Cristo, con algunos detalles que no se encuentran en Mateo. Otra referencia bíblica en la que se hace alusión a la Pasión de Cristo se encuentra en Lucas capítulos 22 y 23 y Juan en los capítulos 18 y 19, disponibles en el Nuevo Testamento de la Biblia.

LA PASIÓN DE CRISTO

A pesar de no ser aceptados por la iglesia por no tener un origen divino, los textos llamados apócrifos, también hacen referencia a la Pasión de Cristo, dentro de los que se encuentran las Actas de Pilato, ciertas revelaciones y otros documentos.

La Pasión de Cristo en la liturgia

El reconocimiento del sacrificio realizado por Jesús se pone de manifiesto cada vez que se celebra la liturgia, en la que se dedica un espacio para conmemorar la pasión de Cristo y recordar su resurrección. La iglesia sin embargo, especificó una fecha anual la cual se conmemora un día únicamente dedicado a la pasión de Cristo, es reconocido como Viernes Santo.

Este día se encuentra dentro de la celebración de la Semana Santa y podemos reconocerlo como una de las solemnidades llamada  Triduo Pascual, el cual está conformado por tres días Santos el Jueves, Viernes y Sábado Santo. La  pasión de Cristo se conmemora en la religión cristiana, sin embargo, debemos resaltar  que cada una de las denominaciones de la fe cristiana, la conmemora de manera diferente.

La iglesia convoca a todos sus fieles para la celebración de la pasión de Cristo invitándolos a realizar un recogimiento interior, esta fecha es tan importante que en muchos países se realiza un alto a nivel nacional durante los días santos, con la finalidad de que se pueda contemplar detenidamente el misterio pascual.

Estos días son para el llamado a la conciliación, a realizar con honestidad el reconocimiento de nuestros pecados y por supuesto el propósito de enmienda que corresponda el sacrificio realizado por nuestro amado Padre Jesucristo. Como podemos ver, la semana santa  no es solo el recordatorio de una festividad, sino el reconocimiento y contemplación del amor de Dios que permitió el sacrificio de su Hijo, el dolor de Jesús y la esperanza de ver a Cristo resucitado.

De la resurrección como hemos señalado anteriormente se revive la esperanza de la vida eterna y el triunfo sobre la muerte, es la demostración del perdón de los pecados.  La pasión de Cristo es una invitación no ha morir físicamente, sino a luchar contra todo lo que nos aleja del camino de Dios, es la muerte de nuestros pecados para poder obtener la recompensa de la vida eterna.

Resucitar en Cristo es vivir en la gracia divina, es por ello que a través de la contemplación del misterio pascual y cumplimiento de los propósitos que nos permitan llevar una vida cristiana, es lo que concreta la verdadera razón de la Pasión de Cristo y entrega sentido al sufrimiento vivido por Jesús.

Semana Santa

La Semana Santa es el acontecimiento central de la Muerte y Resurrección de Cristo, es una fiesta que se encuentra precedida por una preparación cuaresmal. Si bien son el Jueves, Viernes y Sábado Santo, los días en que se conmemora la Pasión de Cristo, consideramos importante, realizar el detalle de la liturgia que se realiza en la Semana Mayor.

El domingo de Ramos es el gran inicio de la Pascua con la bendición de los ramos y la procesión. Para este momento se refleja a un Cristo Victorioso, que entra a Jerusalén. El pueblo gritaba Hosanna, lo que le confiere un sentido mesiánico.

Dar el mayor realce a esta procesión y vivirla intensamente nos ayuda a profundizar en el misterio pascual. Luego de la procesión en la que podemos sentirnos gloriosos, pasamos a un ambiente en donde se resalta la Pasión en un misterio pascual.

El Triduo Pascual como ya hemos comentado lo integran el Jueves y Viernes Santo y culmina en la Vigilia Pascual la noche del Sábado. El día jueves hay una sola celebración de Eucarística, donde se conmemora la última cena, se debe resaltar que se celebra el sacrificio la entrega voluntaria de Jesús por amor a todos, es nuestra salvación representado su cuerpo y sangre en el pan y el vino. El amor es el único mandamiento, la iglesia creada para servir al mundo.

El Viernes Santo no se celebran los sacramentos, la eucaristía se centra en la celebración de la gloriosa Pasión de Cristo. Se celebra un misterio pascual, porque se trata del paso a la vida eterna. En este momento de la Pasión de Cristo brilla más la Gloria que la humillación. Por lo tanto, se celebra el inmenso amor de Dios en la entrega de su Hijo, lo terrible de los pecados y la importancia del camino, el recorrido por Jesús, es a nosotros el camino de nuestra vida.

La liturgia del viernes santo consta de la Liturgia de la Palabra en la cual se muestra un Jesús que es el siervo doliente que entrega su vida para librarnos de los pecados. La adoración de la Cruz que continúa luego de la liturgia de la palabra, en la que se adora la Cruz en reconocimiento del triunfo de Cristo y por último la Comunión.

El Sábado Santo no es un día litúrgico, la sepultura de Jesús habla de su muerte verdadera, no aparente. La Vigilia, está llena de simbolismos porque es el camino desde la más profunda tristeza por la pérdida de Jesús hacia la creación, el gozo y la gratitud deben llenar nuestros corazones. La vigilia consta de cuatro partes, el Rito de la Luz en donde se aclama a Cristo, luego la Bendición del Fuego, se enciende el cirio pascual el cual representa  a Cristo.

La procesión y aclamación, en la que encenderemos las velas para disipar la oscuridad y por último el Pregón Pascual inicia la celebración, cantamos con júbilo. Se realizan las lecturas del antiguo testamento, en el reconoceremos el plan del salvador, para liberarnos de la esclavitud del pecado.

Luego de la lectura de la palabra se realiza un Gloria, una Oración, se lee una de las Epístola donde se muestra nuestra propia victoria sobre la muerte, se canta un Aleluya. Con el Salmo agradecemos y el Evangelio concluye con el grito de esperanza que Jesús Ha Resucitado. El Domingo de Resurrección es un día lleno de Gozo en el que celebramos y proclamamos al mundo la presencia de Cristo, de que no solo ha resucitado sino que vive en cada uno de nosotros.

Pasión de Cristo y los días Santos

A continuación vamos a reforzar el significado y lo que sucede en cada uno de los días que forman el Triduo Pascual, ya que es la celebración específica que conmemora la Pasión de Cristo. El Jueves Santo es el día en el que se recuerda la última cena de Jesús junto a sus apóstoles. El significado de este momento se encuentra en nuestra eucaristía representado en el pan y el vino como cuerpo y sangre de Jesús, fue en esa última cena que se instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio.

LA PASIÓN DE CRISTO

Luego de terminar la última cena Jesús se va al Huerto de los Olivos a orar, desde ese momento comienza su calvario, su sufrimiento, su pasión. El  Viernes Santo Jesús es interrogado en prisión, sucede la flagelación, es coronado con la corona de espinas y se sucede la crucifixión. Se conmemora con el vía crucis una ceremonia de solemnidad y adoración de la Cruz.

El Sábado Santo es el recordatorio del sufrimiento padecido por Jesús, es el día que recuerda el pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Ese día es de luto y  mucha tristeza porque hemos perdido a Jesús de entre nosotros.

Ese día se cubren las imágenes y los sagrarios se mantienen abiertos, en la noche se realiza una vigilia con la finalidad de celebrar la Resurrección de Jesús. Es un día de celebración y por lo general se bendice el agua y se encienden las velas en señal de la Resurrección de Cristo.

La pasión de Cristo en las tradiciones populares

Existen en el mundo una serie de tradiciones populares que se mantienen y realizan para conmemorar la Pasión de Cristo, las cuales nacen en el ceno del pueblo que de manera muy propia reconoce el sacrificio del Señor Jesucristo.  Una de las tradiciones populares más conocidas es la realización del vía crucis, el cual generalmente se realiza el viernes de cuaresma.

Existen algunos vía crucis tradicionales que son reconocidos a nivel mundial, como por ejemplo el vía crucis de Iztapalapa en México, en el que existen cuidadosos y estrictas condiciones que debe cumplir la persona que será el que represente de la Pasión de Cristo. Es tan reconocido el vía crucis como tradición popular que incluso ha servido como una atracción turística, por su vistosidad, por su apego y respeto al padecimiento de Jesús.

El vía crucis se caracteriza por presentar un  recorrido de catorce estaciones o paradas, en las que se representan cada uno de los episodios de la pasión de Jesús, cada escenas se fundamenta en los evangelios canónicos y los textos apócrifos.

Otra de las tradiciones populares es realizar el santo rosario, ya que a través de los misterios dolorosos se hace referencia a la Pasión de Cristo, pero solo a través de los evangelios canónicos. Los misterios hacen referencia a la oración en el Monte de los Olivos también reconocido como el huerto de Getsemaní, la flagelación de Jesús, la coronación de espinas, Jesús cargando la cruz y por último su muerte en la cruz.

Si este archivo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que le recomendamos a continuación:

(Visited 487 times, 1 visits today)

Deja un comentario