¿Cómo vivían los primeros cristianos? Descúbrelo

Conoces ¿Cómo vivían los Primeros Cristianos? Si quieres saber todo sobre ellos acompáñanos en este recorrido por la historia y sabrás sobre la vida de los los primeros cristianos, su manera de organizarse y vivir en nombre de Dios, sorpréndete!

CÓMO VIVÍAN LOS PRIMEROS CRISTIANOS

¿Inicio del Cristianismo?

El cristianismo surge con la llegada de Jesús a Jerusalén, su palabra comienza a ganar reconocimiento, los milagros hacen creíble su palabra de ser hijo de Dios y de esta manera se unen a él las personas que lo acompañan durante su paso por la tierra y que dan continuidad a su obra.

El cristianismo se expandió por el mundo desde aquel momento en el que durante la celebración de Pentecostés el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles y nació la Iglesia. A través de los testimonios que los apóstoles mostraban se fueron creando las primeras comunidades cristianas, las cuales y para sorpresa de judíos y romanos se expandieron rápidamente por todo el  Imperio Romano. Su forma de vivir era lo que atraía a las personas y sobre esta forma de vida es que vamos a comentarles a continuación.

¿Cómo vivían los primeros cristianos?

Ya conocemos de donde se origina la iglesia primitiva y la creencia cristiana, pero como vivían estas personas que profesaban  su  amor a Dios, como vivían esas primeras comunidades cristianas, que definitivamente transformaron al mundo, fue su manera de vivir determinante en la rápida expansión del cristianismo.  Se dice que los cristianos atraían a más personas por la manera en cómo vivían, más que por la creencia en Dios, pero es que creer en Dios implicaba un cambio de vida radical, un cambio de las costumbres.

En el antiguo imperio romano el estilo de vida era impuesto por un sistema social, creado por el hombre y el cual era aceptado como algo normal, sin embargo, el estilo de vida es una elección consciente y de allí radica la diferencia entre cómo vivían los cristianos y cómo vivían los paganos, por poner un ejemplo.

CÓMO VIVÍAN LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Las personas que vivían en Jerusalén, que es en donde nace el cristianismo se encontraban en una sociedad que tenía un estilo de vida adoptado por sus habitantes, sin embargo, el cristianismo generó sentimientos que crearon una identidad propia, que era novedosa y diferente, por lo que a raíz de este tipo de vida se aceptaban nuevas prácticas, hábitos y costumbres.

Los escritos  cristianos de los primeros siglos después de Cristo, nos relatan cómo vivían los primeros cristianos, que decidían formar parte de estas nuevas comunidades que decidían seguir la palabra y las enseñanzas de Jesús, era el estilo de vida lo que llamaba principalmente la atención y como este estilo de vida se lograba respetando las normas, cultos y creencias se convertían en cristianos.

Las personas que deseaban ingresar a estas comunidades y tener una vida cómo vivían los primeros cristianos, necesariamente debían pasar por un proceso de  resocialización, para que pudieran adquirir e incorporar a su vida los nuevos hábitos, entre los que se encontraban la  atención, solidaridad y acompañamiento dirigido hacia las  personas más vulnerables.

Debían comprender que el dinero no era algo propio era de todos y utilizado para mejorar la calidad de vida de todos, especialmente de los más necesitados. Los alimentos eran compartidos, las relaciones de pareja se basaban en el matrimonio y en la fidelidad, entre otros, cambios profundos, que hacían que sus vidas fueran totalmente diferentes.

PRIMEROS CRISTIANOS

El cambio en el estilo de vida de las personas que deseaban vivir como vivían los primeros cristianos, no se producía de la noche a la mañana, era un proceso que podía llevar años. El cambio de estilo de vida era acompañado por los cristianos en todo el proceso, a través de la palabra, del ejemplo y del testimonio.

¿Por qué era un proceso de cambio profundo?, porque el mismo debía ser aceptado y convertido en hábito, al punto de que surgiera de las personas de manera natural, sin esfuerzo, sin consecuencias. Debía ser un acto espontáneo, tanto así, que antes de ser incorporados realmente a la comunidad cristiana, sus hábitos eran comprobados.

Características del estilo de vida?

La primera característica de cómo vivían los primeros cristianos se fundamenta en la obligación de eliminar de sus vidas, todas aquellas situaciones que los afligían y la segunda era la convicción de basar su vida en la esperanza, de un mañana que provocaría la regeneración de la humanidad, por el cambio provocado por el reinado de Dios sobre el mundo.

Pero como para la época no existía un sistema de bienestar social, había muchas personas que vivían en la miseria, que sin importar su vulnerabilidad igual debían pagar impuestos, no obstante, la distribución de esas riquezas, nunca llegaban a beneficiarlos. Por lo tanto, no existía para los cristianos otra estrategia que no fuera la solidaridad a través del principio de reciprocidad, es decir, que en el momento en que el que entregaba llegara a necesitar, sabía que recibiría.

PRIMEROS CRISTIANOS

Dentro de la estructura social del imperio romano, existía una costumbre que desamparaba a las mujeres y niños cuando fallecía la cabeza de familia. Al fallecer el hombre de la casa, las viudas y los huérfanos quedaban totalmente desamparados, solo eran protegidos, lo huérfanos de guerreros muertos en batalla, por lo que las viudas y huérfanos de hombre comunes que no eran militares, se veían obligados a mendigar o a prostituirse.

Estas personas eran ayudadas por los cristianos, porque eran vistos como hijos de Dios, por lo tanto, eran hermanos en Cristo, este tipo de principios en los que eran identificados los desvalidos, formaba parte de la forma cómo vivían los primeros cristianos, su vida se basaba en la solidaridad y el amor al prójimo.

En las palabras sagradas de la Biblia el no ser solidario con los más desvalidos era un incumplimiento, en Israel hacer justicia a la viuda, al huérfano y al extranjero se convirtió en un valor y una responsabilidad de la comunidad.

La palabra de Jesús y las obras que realizó en vida, eran una protesta y una denuncia con fuerza del abuso, siempre reclamó que sacarán provecho de las viudas y elevo para protegerlas el amor y respeto hacia estas mujeres. Es desde la palabra hecha acción que Jesús enseñaba, por ello los cristianos se organizaban en sus comunidades de una manera que les permtiriera poder atender a los desvalidos, la gente realizaba donaciones, los cristianos acogían en sus casas a las viudas y huérfanos, lo que les daba a estas personas la oportunidad de tener un futuro.

Con el tiempo las viudas desempeñaron un papel importante en las comunidades cristianas y modificaron muchas vidas, haciendo de su trabajo solidario con los presos y niños abandonados otra de las características que permitía reconocer la diferencia en cómo vivían los primeros cristianos.

Otra de las características que definen el cómo vivían los primeros cristianos tiene que ver sobre la consideración que tenía esta comunidad, referencia a la vida de los niños. Durante los tiempos del imperio romano, la vida de los niños dependía de la aceptación del padre, también de si nacía en una familia con bienes, por lo que el nacimiento de un hijo era visto como la posibilidad de que diera continuidad al legado.

Para la época imperaba la violencia sobre los niños y como la riqueza no era distribuida de manera equitativa y solo beneficiaba a la élite, la mayor parte de la población sobrevivía, por lo que era en extremo controlada la natalidad, sin embargo, cuando una mujer se embarazaba eran los cabezas de familia quienes decidían si los que nacían vivían o no, por lo que la tasa de asesinatos y abandono a la suerte del recién nacido era muy grande.

Aquellos que habían tenido la suerte de sobrevivir al abandono, porque eran rescatados y criados eran usualmente prostituidos  o vendidos como esclavo, lo cual era una acción aceptada y normal en la sociedad romana. Los cristianos marcaron la diferencia en referencia a la suerte de los niños y los abusos eran condenados de manera severa, porque dentro de sus valores y principios cristianos las personas eran todas creadas a imagen de Dios, fueron los crsitianos y los judios los únicos en criticar el abandono de los niños.

Los cristianos tenían con base en sus normas y creencia un estilo de vida tan distinto al de la sociedad romana, que era demasiado evidente, pero de las consecuencias de cómo vivían los primeros cristianos, se fundamenta en que este estilo de vida brindaba más seguridad, los cristianos no aceptaban los malos tratos, ni los abusos sexuales.

Por el contrario practicaban la adopción sin ningún tipo de interés oscuro, practicaban la piedad y la compasión. Otra diferencia era la manera en como aceptaban a los extranjeros, por lo que se fueron convirtiendo en una comunidad multiétnica.

El trato y reconocimiento de los esclavos quienes se encontraban en el último eslabón social, esos que no tenían nombre, que eran abusados desde todos los aspectos, eran reconocidos como siervos pero también como seres humanos.

Estructura de la vida Cristiana

Como podemos imaginar los comienzos de la organización de las comunidades cristianas fueron complicadas, debían reunirse todos los discípulos para poder establecer las estrategias que permitieran una predicación efectiva. Los apóstoles tenían la orden de Jesús de evangelizar, no solo en Jerusalén, sino por todo lo que se conocía de mundo en la época.

 

Una de las primeras estrategias para mantenerse unidos fue la comunión. Desde este principio entonces los cristianos vivían unidos como hermanos, no eran los dueños de sus bienes, estos era compartidos. Los apóstoles eran quienes guiaban las comunidades cristianas. Predicar sumaba a diario más adeptos al apostolado y también se sumaban a la comunidad gentiles y judíos y esta relación abierta y de unión era muy bien vista por otras comunidades.

No podemos negar que en la manera en cómo vivían los primeros cristianos existía una estructura, que les permitía tener una organización  de una jerarquía vertical, sin embargo, el encontrarse en un nivel superior solo era asumido por lo cristianos como una responsabilidad que debían cumplir, no como un estatus de poder y esto los hacía muy diferente a la estructura social existente durante el imperio.

Muchas de las iglesias que fueron conformadas durante el primer siglo después de Cristo, fueron fundadas por los apóstoles y eran ellos la máxima autoridad, no obstante, se conformó un colegio de líderes religiosos que era quienes organizaban la vida litúrgica. Luego que los apóstoles fueron falleciendo, se organizaron en las iglesias de manera local, a través de un episcopado. Los obispos eran los jefes de las iglesias, fungía entonces como el pastor y fueron los que sustituyeron a los apóstoles.

A pesar que Cristo había entregado la responsabilidad de crear la iglesia y dirigirla a Pedro, esta nunca fue concebida para que falleciera con el apóstol, fue concebida como una institución que permanecería y crecería con el tiempo. ¿Pero cuál fue la estrategia?, unir las iglesias en una iglesia universal. Pedro fue el primer obispo y quienes lo sucedieron, le imprimieron a la iglesia una jerarquía que se fortalecía en Jesucristo.

Por su parte, la organización o estructura interna de las comunidades cristianas, también era jerárquica. El obispo de la iglesia local como máxima autoridad, era asistido por el clero, el cual también estaba organizado de manera jerárquica, había presbíteros, diáconos, clérigos menores y los fieles.

Durante la iglesia primitiva apostólica, también había muchos carismáticos o profetas, quienes también recibían mensajes del Espíritu Santo, estos cumplían un papel muy importante en la estructura de la iglesia primitiva, ya que podían sustituir la ausencia de los apóstoles, porque les seguían en Jerarquía, sin embargo, este tipo de presencias y apariciones del Espíritu Santo, fue desapareciendo, por lo que los profetas y carismáticos, solo estuvieron presentes en la estructura de los cristianos, durante el siglo I después de Cristo.

Dentro de las masa de fieles, también existía una estructura y un orden, en donde podemos resaltar el papel que llegaron a tener la viudas dentro de la comunidad cristiana, las cuales desde los tiempos apostólicos llegaron a constituirse en una orden que atendían a las mujeres, visitaban a los presos y realizaban una serie de actividades de fortalecimiento.

Cualidades de cómo vivían los primeros cristianos

La forma en cómo vivían los primeros cristianos, definitivamente prometía una mejor calidad de vida  a las personas que se adherían a sus condiciones y principios y lograban cambiar sus costumbres y cualidades sin embargo, para poder vivir como vivían los primeros cristianos se debían cumplir con ciertas condiciones de la doctrina y culto que comentaremos a continuación.

Lo primero era tener una vida en santidad y para ello, solo debían vivir apegados a las leyes de Dios, aquellas personas que quisieran formar parte de las comunidades cristianas debían hacer un hábito en sus vidas agradecer cada mañana y cada tarde a Dios, agradecer por los alimentos y bebidas consumidos.

Los cristianos debían tener control sobre ellos mismos, porque existían muchas costumbres que no eran aceptadas, como por ejmplo mantener la castidad antes del matrimonio, la fidelidad, el matrimonio único y para toda la vida, eran solo algunas de las costumbres que debían ser incorporadas a la vida, por lo que debían tener mucho compromiso para cumplirlas, ya que venían de una sociedad en las que esta forma de vida era muy distinta.

La entrega hacia los demás es otra de las cualidades que debían incorporar las personas que deseaban convertirse en un cristiano, socorrer incluso a quien les haya hecho daño, no ver enemigos, sino vivir en el perdón. Son cualidades que aún hoy en día con todo lo que las personas han leído en referencia, no es fácil, sin embargo, esta era una de las cualidades que debe tener un cristiano.

Cuando se analiza la forma cómo vivían los primeros cristianos, podemos reconocer, que muchas de sus acciones cumplían con la entrega a los demás, porque los cristianos, no rechazaban a los extranjeros, acogieron a las viudas y a los huérfanos, defendían y trataban como humanos a los esclavos. Vendían sus propiedades y lo obtenido era repartido según las necesidades de sus hermanos cristianos.

Todos eran vistos como hijos de Dios. Una de las prácticas que realizaba los primeros cristianos para ayudar a otros, era el ayuno,  con lo que dejaban de comer lo reunían y lo repartían entre los necesitados y los que no tenían para comer.

Vida en Persecución

La manera en cómo vivían los primeros cristianos fue vista como una amenaza para el orden social impuesto por el imperio romano, por lo que durante los primeros 300 años del cristianismo, sufrieron una vida de persecución y opresión. Solo fue hasta la llegada al trono del emperador Constantino en el año 313 después de Cristo, que llego un tiempo de tolerancia hacia los cristianos.

El principio de la persecución se trato de eventos puntuales y en cierto punto esporádicos, pero luego que se produjo el incendio de Roma en el año 64 después de Cristo el emperador Nerón, dirigió todo su odio y poder en contra de los cristianos, haciéndolos ver como los culpables de la tragedia, es a partir de allí que la opresión y la persecución se hicieron implacables.

Los cristianos eran perseguidos, interrogados, torturados, surgen los mártires cristianos, esos fieles que ante cualquiera defendían su creencia y su amor por Dios.  Las actas de los mártires, son fiel testigo de los juicios realizados, persecuciones y enjuiciamiento de los cristianos.  Fue tal manera de perseguirlos y acosarlos que paso a ser parte de la vida de los cristianos.

Existen escritos en los que se evidencia que los cristianos eran culpados no solo por ser cristianos, eran culpados por todo lo que sucediera, pero la muerte le daba la vida eterna. El más terrible de los emperadores fue Diocleciano, quién no solo dio la orden de ejecutarlos a todos, sino también ordenó la destrucción de todas las iglesias, la destrucción de sus escrituras, la prisión para el clero.

Las comunidades eran arrasadas, los cristianos llegaron a vivir siglos de persecución, pero el de Diocleciano fue de los periodos más sangrientos.  El amor a Dios los lleno de fuerza y no se rindieron aún cuando tuvieron que huir, adonde llegaban llevaban y predicaban la palabra de Dios.

Primeros cristianos y los actuales cristianos

Existe una gran diferencia en cómo vivían los primeros cristianos y como viven ahora los cristianos, los primeros cristianos vivían la religión a la vista de todos, el cristianismo se hacía visible en sus acciones en el testimonio. Como hemos podido observar la forma cómo vivían los primeros cristianos, ha sido referida con base en sus acciones diarias, en el agradecimiento, en la solidaridad y bondad hacia los hermanos, porque todos eran reconocidos como hijos de Dios.

La vida de los primeros cristianos se fundamentaba en el amor a Cristo, en honrarlo en cada una de sus acciones, en ver a todos como iguales. El respeto, el amor, la generosidad, eran parte de la vida de los primeros cristianos y era costumbre, hábito y natural vivir bajo esas normas cristianas, las cuales les brindaban seguridad y su vida transcurría con base en costumbres que los enaltecían como comunidad.

Es oportuno ver en la actualidad cuán cerca o cuán lejos nos encontramos de cómo vivían los primeros cristianos y como vivimos hoy en día como cristianos. Cuando damos una mirada al mundo, no se trata de un asunto de tolerancia a toda la diversidad que forma parte de él, porque sería volver a los tiempos de la persecución cristiana, solo que dirigida hacia otros.

Lo que debemos revisar en cuanto hacemos con nuestras acciones, lo que decimos, cuanto honramos la palabra de Dios con nuestra vida, cuanto de los hábitos, costumbres y normas mantenemos en nuestra forma de vivir, que nos permita llamarnos cristianos. Es momento de regresar y revisar la historia, cuando la historia es mejor que el presente, entonces es un llamado a la revisión de lo que estamos haciendo, corregir lo que no esta bien  y comenzar el trabajo para reconocernos como comunidad cristiana y como iglesia.

Si este artículo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que le recomendamos a continuación:

(Visited 3.934 times, 1 visits today)

Deja un comentario