¿Qué son los Chiitas y Sunitas? Descúbrelo aquí

Adquiere todo el conocimiento referente a los Chiitas y Sunitas, dos facciones que tienen su origen en el islam, estas dos fracciones religiosas han estado en conflicto por siglos, incluso ahora en la actualidad. Descubre esto y mas a continuación.

Los Chiitas y Sunitas

¿Qué son?

Constituyen las dos ramas principales del islam, los chiitas la que tiene una expresión más esotérica, siendo la otra representada por los sunitas, la rama con más poder e influencia sobra las creencias islámicas.

Chiitas

Los chiítas sólo reconocen a Ali como el sucesor legítimo de Mahoma, y sólo los descendientes de Ali como imanes o gobernantes pontificios.

Rechazan las explicaciones teológicas de Abu Bekr, Omar y Othman. El nombre Shia (Shaia = fracción, partido, herejía) se lo dan los sunitas, que se llaman a sí mismos los únicos ortodoxos, pero se llaman a sí mismos Adelies, partidarios de la justicia.

Aunque los chiítas son generalmente la minoría entre los musulmanes de todo el mundo, constituyen la mayoría de los iraquíes. Este movimiento religioso musulmán nació hace unos 1400 años como resultado de una disputa política entre los principales líderes del Islam.

Los Chiitas y Sunitas

Los chiítas y sunitas también están en desacuerdo sobre la importancia del papel que se les da a sus líderes religiosos. Entre los sunitas, no se supone que ejerzan responsabilidades políticas. Entre los chiítas, tienen todos los poderes.

Llamados imanes, están a la cabeza de Irán, un Estado vecino de Irak. Aunque son mayoría en Irak, los chiítas han sido perseguidos por Saddam Hussein, el ex presidente iraquí.

Además, por primera vez en 30 años, cientos de miles de chiítas peregrinan a Kerbala. Es para ellos una ciudad santa y conmemoran el martirio del Imán Hussein, fundador de su religión, hace 1400 años.

En Irak, los sunitas han ejercido hasta ahora todas las responsabilidades políticas y militares. Con la desaparición de Saddam Hussein, los chiítas esperan conquistar el poder e instalar allí un gobierno religioso.

Un objetivo que preocupa profundamente al gobierno norteamericano, pero también a los líderes de los países árabes vecinos, que, excepto en Irán, son todos sunitas.

Los Chiitas y Sunitas

La mayoría de los chiítas admiten, después de Ali, a doce imanes, que son los legítimos sucesores del Profeta, y consideran a cierto Ismael como el último; creen que este Ismael que desapareció sin que se supiera su destino, tarde o temprano debe regresar a la tierra, y esperan su regreso.

La secta chiíta se formó tras el asesinato de Ali y la usurpación de los omeyas, que excluyó a los descendientes de Ali. Los chiítas ocupan Irán, Irak, Siria y el norte de Arabia en particular.

Los chiítas se dividen en cuatro ramas principales:

  • Imamia, Imamitas o duodecimanos

De hecho, es imposible entender el régimen actual sin interesarse por el papel de su fundador, el «Guía de la Revolución», el «imán» Rouhollah Jomeini, y el de su actual sucesor, Alí Jamenei.

Los Chiitas y Sunitas

En términos más generales, parece esencial recordar los fundamentos del islam chiíta duodecimal, sus particularidades en comparación con el islam sunita, que sirve de fuentes y referencias constantes al régimen y a sus líderes.

Muy brevemente, podemos decir que el chiísmo duodecimal (la rama mayoritaria del chiísmo) se concentra enteramente en la figura de los imanes. Hay doce de estos imanes, todos del linaje de Alí, primo y yerno del profeta Mahoma.

Mientras que el profeta llegó a llevar la revelación y su significado aparente en forma de ley a la mayoría de los creyentes, Ali y sus sucesores tienen el papel de transmitir el significado oculto y esotérico de la revelación a una minoría de los fieles.

Esta minoría son los chiítas. En el siglo X, el undécimo imán murió, y su sucesor, llamado el Mahdi, sólo regresará al final de los tiempos para hacer justicia y restaurar la verdadera religión.

Los Chiitas y Sunitas

Los fieles chiítas viven en la expectativa de este regreso. La historia del chiísmo duodecimal está salpicada desde el principio de violencia y persecución.

Ali y luego su hijo Husayn (una figura santa por excelencia del islam chiíta) murieron asesinados, y luego los otros imanes, perseguidos o marginados.

La actitud predominante del chiísmo original era, desde el momento del asesinato de Husayn, generalmente quieta y apolítica; los imanes, y luego los fieles en anticipación al Mahdi, se apartaron del poder político que consideraban corrupto y le dieron preferencia a la enseñanza esotérica y gnóstica.

En Irán, no fue hasta el siglo XVI cuando apareció la dinastía Safavid, que, en reacción al imperio otomano sunita, construyó un poder chiíta en el que participaron la política y la religión.

Pero la plena toma del poder por parte de los médicos de la ley chiíta sólo apareció mucho más tarde. Es principalmente el trabajo del teólogo Rouhollah Jomeini, que teoriza la «guía teológico-jurídica» (wilayat al-faqh) y que todavía está en vigor hoy en día.

Los Chiitas y Sunitas

Esta teoría, que fue la raíz de la revolución de 1979, considera que, a la espera del regreso del Imam al-Mahdi, el Faqih (teólogo-jurista) tiene el poder legítimo de gobernar en nombre del Imam en cuestiones religiosas, espirituales y políticas.

En la práctica, la Guía asume el liderazgo del Estado en su conjunto y se convierte tanto en el jefe de las fuerzas armadas como en la máxima autoridad judicial.

Es él quien da la dirección política general e internacional, quien también ablanda al candidato presidencial y quien, si es necesario, tiene derecho a destituirlo.

Por lo tanto, podemos ver que el poder que Rouhollah Jomeini ha asumido, ahora en manos de su sucesor Ali Jamenei, es inmenso y supera con creces al del Presidente de la República, ahora Mahmud Ahmadineyad.

La Guía tiene derecho a controlar todo y ningún elemento importante de la política nacional o internacional puede aplicarse sin su acuerdo.

Los Chiitas y Sunitas

Si esta nueva forma de poder es una revolución desde el punto de vista político, también es una revolución desde el punto de vista de la teología chiíta; porque, en efecto, la actitud silenciosa y apolítica del chiísmo original, que quiere que los fieles se retiren del poder hasta que regrese el imán al-Mahdi, es totalmente invertida.

Además, la Guía finalmente adoptó el título de imán, lo que significa en última instancia que su condición puede considerarse igual a la de los doce imanes, fundadores de la religión, figuras santas y maestros por excelencia del duodecimal chiísmo islámico. Por lo tanto, el aura y especialmente el poder de tal Guía sólo pueden ser absolutos.

  • Zeydismo

Los Zaidinos fueron llamados así porque se rebelaron con Zeid, hijo de Ali, hijo de Husein, hijo de Ali, hijo de Abu-Taleb.

Sus doctrinas consisten en la exaltación de los hijos de Fatma-Zohra, hija del profeta, a quien atribuyen, exclusivamente, la calidad de imán.

Los Chiitas y Sunitas

Los Zaidinos se dividieron en 2 fracciones:

  1. Los Djaroudia: discípulos de Aboul-el-Djaroud, que otorgan a Ali el estatus de imán, según una tradición del profeta, sin darle el título.

Necesariamente, declaran infieles a los discípulos de Mahoma que no admitieron esta tradición y no siguieron a Ali, después de la muerte del Profeta.

  1. El Soleimani o partidarios de Soleiman ben Djarir: De acuerdo con este culto, «el imamat sólo debe ser asignado después de ser deliberado por una asamblea compuesta de al menos dos miembros, tomados de entre la élite de los musulmanes.

Abu Beker y Omar eran imanes, pero los musulmanes que los reconocieron, cuando Ali existía, cometieron un error. Sin embargo, esta falta es leve y no es considerada como una impiedad.

Los Chiitas y Sunitas

El Soleimani reconoce que el imamat puede ser concedido a un hombre de menor mérito, a pesar de la existencia de un ser superior. Niegan a Otsman, Talha, Zobeir y Aicha.

  • Ismaili o Ismaélies

Los ismaelitas llaman a su fe «la verdadera religión» (din al-ḥaqq), o simplifican «la verdad» (al-ḥaqq). También se llaman a sí mismos «gente de la verdad» (ahl al-ḥaqq) y su proclamación es el «llamado a la verdad» (daʿwat al-ḥaqq).

Su enseñanza está probablemente influenciada por modelos preislámicos como el gnosticismo y el maniqueísmo, que estaban muy extendidos en las regiones de origen del ismailismo, el sur de Irak y Persia.

De hecho, los primeros de sus propagandistas también fueron llamados «maniqueos» por los polemistas antiismaelitas.

El trasfondo teológico de su doctrina de la salvación es un pecado cósmico original que condujo al surgimiento del mundo. ¡En su omnipotencia (qadar) Dios (Allah) creó todo lo que existe a través de la palabra creadora “Be! (kun).

Los Chiitas y Sunitas

Según la doctrina Ismailita, la omnipotencia y la Palabra Creadora forman una pareja primordial, con el qadar representando lo masculino y kuni – como la forma femenina del imperativo – el principio femenino.

A través del pecado, este principio femenino puso en movimiento el proceso fatal de la creación cuando, cegado por la arrogancia, no reconoció a su Creador y se consideró a sí mismo como Dios.

Para humillar a kuni, Dios creó ahora más seres que no pueden crearlos, a través de los cuales se desarrolló el cosmos y se creó la materia.

Los ismaelitas consideran la distancia de Dios de las almas humanas, que es fundada por ellos, como el verdadero desastre que acompañó a la creación, y que desde entonces ha estado atrapado en la materia.

Los Chiitas y Sunitas

Sólo el conocimiento (griego antiguo: gnosis, árabe: ilm) puede llevar al alma humana de vuelta a su origen, pero no es capaz de conocer por su propia fuerza y por lo tanto permanece en un estado de impotencia e insensatez. Para llevar el conocimiento redentor a la humanidad, Dios debe revelarse a ella.

Los portadores de esta revelación fueron los seis «oradores» (nāṭiq) Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús y, por último, Mahoma, que siguieron en ciclos, uno de los cuales transmitió la revelación divina a la humanidad. La revelación transmitida por Mahoma representa esta última, a la que el creyente debe dedicarse ahora (islam).

Para los ismaelitas, sin embargo, las seis religiones con sus ritos, ceremonias, mandamientos y prohibiciones así traídas al pueblo representan sólo conchas externas (ẓāhir) a través de las cuales las almas humanas desconocidas son domesticadas.

Pero la verdadera religión, es decir, la forma original de la fe en Dios antes de la Caída, está escondida en el interior (bāṭin) de su revelación, que el hombre no puede reconocer por sí solo y, por tanto, no puede participar en ella.

Los Chiitas y Sunitas

La división entre chiítas duodecimales y chiítas ismaelitas tuvo lugar a la muerte de Jafar as-Sadiq en el año 765. Ismail, el hijo mayor de al-Sadiq, fue nombrado por su padre para sucederle.

Según Abu Muhammad Hasan al-Nawbakhti (autor de Firaq al-shia), entre ellos hay qarmats, khattabiyyas, mubarakiyyas, ismailíes puros y duodecimans.

Los duodecimanos afirman que Ismail murió antes que su padre, y que tras la muerte de Jafar al-Sadiq, el imamat fue transferido a Musa al-Kazim, el hermano menor de Ismail.

La mayoría de los ismailistas afirman que si Ismaill murió antes que su padre, entonces el Imamat fue transferido automáticamente al hijo de Ismail, Muhammad ibn Ismail, ya que Ismail nunca designó a Musa al-Kâzim como su sucesor.

Los Chiitas y Sunitas

Mientras que algunos afirman que la noticia de la muerte de Ismaill es un truco de Jafar al-Sadiq para proteger a su mayor, pero que en realidad Ismail sobrevivió a su padre y se convirtió en un imán.

Los mubarakiyya afirman que tras la muerte de Jafar al-Sadiq, el imamat es transferido a Muhammad ibn Ismail, nieto de al-Sadiq e hijo de Ismail, quien murió durante la vida de su padre, Como el imamat debía transmitirse de padre a hijo, y el imán Jaafar al-Sadiq había designado inicialmente a Ismail, es imposible que el imamat pudiera haber sido transferido a su hermano menor, Musa al-Kazim.

«El imán es el continuador de la profecía y la transmisión se hace por un mandato explícito del viejo al nuevo imán.

Si Ismail recibió esta herencia dual temporal y espiritual de su padre, es él y sólo él quien puede transmitirla a su descendencia. El imán legítimo es Mahoma, hijo de Ismail, y no Musa al-Kazim.»

– Zyed Krichen

Los Chiitas y Sunitas

La cultura de los chiítas, especialmente en la Persia no árabe (ahora Irán), es rica en intensa experiencia y contacto con la línea de sangre de la familia del profeta. Algunos incluso llegan hasta los dibujos de los imanes, algo que es desalentado por algunos en el Islam.

Al igual que los sunitas, los chiítas tienen un Dios al que llaman Alá y ven a los imanes más como sus héroes en su camino hacia Alá, pero el estricto régimen islámico de Arabia Saudita (Wahabi) lo ha descrito como idolatría en su propaganda, algo que los chiítas consideran un gran insulto. La fuerte posición de los ayatolás organizados jerárquicamente también es diferente de la práctica religiosa sunita.

Las características especiales de los chiítas son el lugar importante de los imanes, el énfasis en su posición como parientes del Profeta, su martirio, el papel de la mística, los lugares sagrados, las peregrinaciones, las grandes fiestas y el duelo público durante el mes de Suharram (octubre).

En este mes, el Ashura (literalmente: el décimo) es la culminación del período de diez días de luto por el martirio y la masacre del Imán Hussein, y sus familiares, incluyendo a la mayoría de sus hijos, y el brutal asesinato de su bebé de seis meses en el año 680.

Los Chiitas y Sunitas

Las conmemoraciones de este décimo día tienen un clímax. Durante Ashura, los fieles visitan la mezquita por primera vez. Terminan la velada contando la historia de lo que había ocurrido cerca de Karbala.

Los creyentes reviven el drama del Imán Hussein Ibn Ali contando historias emocionales. Esto a veces llega tan lejos que algunas personas recurren a la autoflagelación. De esta manera, el sufrimiento y el dolor de Hussein es llevado simbólicamente.

Los chiítas se diferencian de los sunitas en varios aspectos. Por ejemplo, creen que los doce imanes están sin pecado ya que, después de Mahoma como el último Profeta, han sido nombrados por Alá como líderes para toda la humanidad y como se puede encontrar en el sura 33, versículo 33.

Donde los sunitas creen que sólo los profetas pueden estar libres de pecado. Los chiítas no reconocen completamente el hadith que siguen los sunitas, pero sí aceptan algunos hadices del Ahl-bait. Además, siguen a algunos hadices que los sunitas consideran falsos. También tienen sus propios libros de hadices.

Los Chiitas y Sunitas

Según los chiítas es imposible ver físicamente a Alá, pero Dios puede ser visto con el corazón. La razón de esto es, entre otras cosas, que según Shia, Alá no tiene una creación que se pueda percibir como se perciben otras creaciones.

Los sunitas, por otro lado, creen que una persona puede percibir a Dios en forma física después de la muerte y a menudo toman las imágenes literalmente.

Contrariamente a lo que se dice a menudo sobre los chiítas, los chiítas no creen que el Corán haya sido falsificado o esté incompleto.

Sin embargo, están convencidos de que sólo el Profeta y los miembros de su familia han definido el verdadero significado del Corán y por lo tanto es necesario seguir esa explicación, ya que su conocimiento es dado por Dios y no, como muchos afirman, inventado por ellos mismos.

Los Chiitas y Sunitas

La mayor prueba de ello para los chiítas es el noveno Imán Mohammed Ibn Ali Al Jawad que, a una edad muy temprana (8-9 años), tenía pleno conocimiento de la ciencia, las leyes y los complejos asuntos jurídicos, así como de cuestiones religiosas y éticas sin parangón en ese momento por los eruditos del mundo.

Sunitas

La teología sunita difiere en ciertos aspectos de la de los chiítas: entre otros, la de’al Mahdi’ (Salvador). Sin embargo, los sunitas creen que el Mahdi seguirá apareciendo. También el papel del imán: para los sunitas no es mucho más que el líder de la oración del viernes en la mezquita.

A los sunitas no se les permite (re)interpretar el Corán, a los chiítas sí se les permite (re)interpretar al imán y, por lo tanto, un creyente debe elegir un imán de seguimiento.

Aproximadamente el 90% de todos los musulmanes, incluidos los que viven en Occidente, son suníes. Las otras corrientes son el chiísmo, practicado en Irán, y el ibadismo, practicado en Omán. La comunidad islámica mundial es conocida como Umma.

Los Chiitas y Sunitas

El nombre de los sunitas proviene del nombre «ahl as-sunna wal Jama’a». La primera parte (ahl as-sunna) implica seguir el camino del Profeta Mahoma y sus asociados, ya que uno de los principales significados de la palabra Sunnah es «camino».

Para los sunitas el Corán y la Sunna son las fuentes primarias de la religión, resuelven varios problemas sobre la base de ayats claros e inequívocos del Corán y de los hadices, y en su ausencia, sobre la base de argumentos de su razón (ijtihad).

La segunda parte del título (va-l-jama’a) implica el reconocimiento de la comunidad y misión de todos los compañeros del Profeta y la adhesión a su método para resolver diversos problemas.

Por primera vez, el término jama’a se conoció después de que Hassan ibn ‘Ali transfirió el poder al Califato de Muavia I. El año en que terminó la guerra civil ha pasado a la historia como el «año de la unidad» (al-Jama’a sanate).

Los sunitas ponen especial énfasis en seguir la Sunnah del Profeta Muhammad (sus hechos y declaraciones), en la fidelidad a la tradición, en la participación de la comunidad en la elección de su cabeza – el Califa.

Los Chiitas y Sunitas

Se consideran los principales signos de pertenencia al Islam sunita:

  • Reconocimiento de la autenticidad de las seis bóvedas de hadith más grandes (compuestas por al-Bukhari, Muslim, al-Tirmizi, Abu Dawud, al-Nasa’i e Ibn Maji)
  • Reconocimiento de cuatro facultades de derecho: Maliki, Shafi, Hanafi y Hanbali madhabs
  • Reconocimiento de las escuelas de Akida: Asarit, Asharit y Maturidit.
  • Reconocimiento de la legitimidad del reinado de los Califas Justos – Abu Bakr, Umar, Uthman y Ali (los Ibaditas sólo reconocen a Abu Bakr y Umar, y los Shiitas sólo reconocen a Ali).

No se sabe exactamente cuándo se acuñó el término «sunita», pero en comparación con los chiítas, el sunita tiene un contenido más claro: sigue la vida del profeta Mahoma.

El Islam chiíta sólo reconoce el derecho de sucesión de los descendientes de Ali como cabeza espiritual y laica de la comunidad musulmana.

Desde un punto de vista religioso, el Islam sunita se desarrolló en tres fases principales: comenzó su legislación, razonó su dogma y adoptó un misticismo.

Los Chiitas y Sunitas

En el primer punto, las fuentes en las que se basa el derecho musulmán son el Corán, la Tradición, el Idjma (consentimiento universal de los médicos musulmanes) y el razonamiento por analogía (Qiyâs). El conjunto de tradiciones proféticas constituye la Sunna.

La importancia dada a la Sunna, aceptada como complemento del Corán y como único comentario sobre el mismo, distingue a los sunitas de los chiítas, la otra rama importante del Islam.

Los chiítas, a diferencia de los sunitas, consideran que la sunna carece de importancia y creen que el texto del libro sagrado puede ser comentado con los medios que los humanos pueden obtener de su inteligencia.

Lo que aún distingue a los sunitas de los chiítas es que los sunitas reconocen como legítimos a los tres primeros califas, Abou Bekr, Omar y Osman, mientras que los chiítas los consideran usurpadores y sólo inician el califato con Ali, hijo de Abou-Taleb, yerno del Profeta con cuya hija Fátima se había casado.

Los dogmas religiosos del Islam sunita no han sufrido ninguna transformación desde entonces, excepto en unos pocos principios de detalle.

Los Chiitas y Sunitas

De hecho, nadie se habría atrevido a tocarlo sin exponerse a ser acusado de herejía; pero no ocurre lo mismo con los puntos de la legislación: cuatro escuelas ortodoxas absorben todas las demás.

Formaron los cuatro ritos: malequita, schafeite, hanefita y hanbalita. Los imanes que los fundaron son reconocidos como médicos y padres de la legislación musulmana.

Historia de los chiitas y sunitas

El Islam surgió en el siglo VII y ya en el primer siglo de su existencia, la comunidad musulmana unida (Ummah) se desintegró en tres direcciones: el Islam sunita, el chiísmo y el jariyismo.

El criterio principal, que se convirtió en el ímpetu para la división de la religión islámica, inicialmente estaba en la cuestión de la naturaleza y la naturaleza del poder supremo en un estado musulmán.

Los Chiitas y Sunitas

Algunos musulmanes formularon el concepto de que el poder se transfiere por la decisión de la comunidad (ummah) al musulmán más respetado de la tribu Quraysh, a quien pertenecía el profeta Mohammed. Otra parte de los musulmanes reconoció a la familia y los descendientes directos del profeta ( Ahl al-Bayt ) como sus únicos herederos legítimos y sucesores espirituales.

En el curso de principios de la segunda mitad del siglo séptimo, se formó una agrupación político-religiosa ( al-shia ) de los derechos de Ali y sus hijos entre el primo, el yerno y el sahab del profeta Muhammad- Ali y sus oponentes en la aguda lucha por el poder del Umayyad.

Este grupo se convirtió en el núcleo del movimiento, que más tarde condujo a la división de la comunidad musulmana en dos partes principales: sunitas y chiítas. La división fue más allá de la rivalidad dinástica dentro del califato, teniendo un gran impacto en el destino del mundo musulmán.

Según la leyenda, el Profeta Muhammad informó sobre la división de la comunidad islámica. Como uno hasis, el profeta dijo: «Los judíos se dividieron en 71 sectas. Y dividir nazareyane (es decir, cristianos – aprox.) 72 sectas. Y ummah (es decir, la comunidad de creyentes.) se dividirá en 73 sectas». Hay diferentes versiones de este Hadiz, pero todos reportan una división de la comunidad musulmana en 73 sectas.

Los Chiitas y Sunitas

Sobre el surgimiento de la corriente chií no hay una opinión generalmente aceptada. Algunos creen que se originó durante el tiempo del profeta, el segundo, después de su muerte, otros atribuyen el nacimiento del chiismo al reinado de Ali y otros al período posterior a su asesinato.

Como señala SM Prozorov , «estas discrepancias están relacionadas con el hecho de que los autores, que llaman a los chiítas adherentes de ‘Ali, no dan una definición clara de este término y no tienen en cuenta el cambio en su contenido».

  1. P. Petrushevsky cree que el chiismo se formó durante el período religioso en el período desde la muerte de Hussein en 680 hasta el establecimiento de la dinastía abasí en el poder en 749/750, y en el mismo período comenzaron los cismas.

Durante la vida del propio Profeta, los primeros en llamarse «Shiya» (es decir, «chií») fueron Salman al-Farisi y Abu Zarr al-Gifari , al-Mikdad ibn al-Aswad y Ammar ibn Yasir.

Los Chiitas y Sunitas

Batalla de Kerbala

Alentado por Arabia Saudita y otros países del Golfo, el movimiento yihadista internacional, Al-Qaeda en Mesopotamia y luego Daech, se hizo pasar por defensor de los árabes sunitas marginados, proclamando su ambición de crear un califato sunita entre Irak y Siria.

Aunque los chiítas representan menos del 10% de los 1.200 millones de musulmanes en el mundo, son mayoría en algunos países de la región (ver mapa).

El antagonismo entre sunitas y chiítas se remonta a la guerra de sucesión que siguió a la muerte del profeta Mahoma en 632.

Algunos de los seguidores del profeta militan a favor de Ali, su primo y yerno, mientras que la mayoría prefiere a Abu Bakr, un compañero experimentado, llamado el primer «califa» de un territorio que se extiende desde Arabia hasta Egipto. Otros dos le sucederán: Omar y Othman.

Los Chiitas y Sunitas

El asesinato de este último en el año 646 le dio a Ali acceso al poder. Será asesinado después de cuatro años. Sus dos hijos, Hassan y Hussein, se hacen cargo de la antorcha. Pero se enfrentarán al mismo destino, especialmente a Hussein durante la famosa batalla de Kerbala.

El chiísmo nació de este trágico destino de los partidarios de Ali y de sus hijos, que desde entonces han sido venerados como mártires.

Para evitar la persecución de la mayoría de los sunitas, el chiísmo pasó a la clandestinidad hasta el advenimiento de la dinastía Safavid en Persia en 1501, que la proclamó una religión de estado.

Además de estos enfrentamientos políticos y militares, se produjo una ruptura religiosa. En el Sunismo, fiel a la Sunna, la tradición del Profeta, no hay intermediario entre el creyente y Dios y por lo tanto no hay clero.

Los Chiitas y Sunitas

Los imanes son elegidos por una autoridad política o por los creyentes y simplemente son llamados, durante la oración del viernes, a leer y comentar los pasajes del Corán. Por el contrario, en el chiísmo, el imán es el verdadero guía de la comunidad.

Otra diferencia notable es el desarrollo entre los chiítas del ijtihad (un esfuerzo de interpretación) al que los sunitas renunciaron ya en el siglo XI.

Este enfoque imperativo está motivado por la creencia en el regreso del duodécimo imán, Mohammad al-Mahdi, que murió a la edad de cinco años y se suponía que traería la justicia y el bienestar a la tierra antes del fin del mundo y el juicio final.

Rituales Ashoura

A lo largo del siglo XIX, este movimiento, combinado con la aparición de la modernidad europea en las ciudades santas chiítas, fortaleció el poder de los clérigos y amplió su campo de acción, especialmente en la esfera política.

La autoridad religiosa se institucionalizó y centralizó, especialmente en Najaf, alrededor de la marja, el gran clérigo cuyos seguidores tenían que seguir los preceptos.

Finalmente, los ulemas, tanto en Irán como en Najaf, Irak, participaron en los debates del movimiento constitucionalista (1905-1911) contra el autoritarismo de los príncipes de Qadjar, que llevó a la fundación de un parlamento en Irán.

Desde entonces, los clérigos han trabajado para fortalecer sus instituciones religiosas, en particular las que organizan y perpetúan la autoridad religiosa independientemente del Estado, y han reflexionado sobre la articulación de la religión y la política y sobre su propio papel en la vida política.

Así, a partir de los años setenta, se produjo el surgimiento de un movimiento islámico chiíta en Irán, Irak y Líbano, que quería sacar a los chiíes de la sombra y la alienación, su condición de minoría y su condición de oprimidos por las autoridades locales, así como la «arrogancia» de las grandes potencias.

Los Chiitas y Sunitas

Los rituales Ashura, que cada año conmemoran el martirio de Husayn, nieto del Profeta, ofrecen a los manifestantes la oportunidad de expresar sus reivindicaciones y consignas para formularlas.

Grandes clérigos, como Muhammad Baqir al-Sadr (fallecido en 1980) en Irak y Ruhollah Khomeyni (fallecido en 1989) en Irán, proporcionaron el marco teórico. Este último, al enseñar en Najaf, en su exilio iraquí, expuso su concepción del gobierno islámico y del «gobierno del teólogo-jurista» (velayat-e faqih), que se convertiría en la ideología de la república islámica al final de la revolución iraní en 1979.

Otros clérigos prefirieron el «gobierno comunitario», más cercano a un sistema democrático; otros se negaron a mezclar la política y la religión. Esta tensión sigue dividiendo los círculos clericales chiítas.

Por eso estamos hablando de una división entre los dos polos chiítas, Najaf y Qom. El primero sería el titular de una concepción liberal y apolítica del chiísmo y el segundo estaría comprometido con los principios khomeynistas y la guía de su sucesor, Alí Jamenei.

Los Chiitas y Sunitas

Esta visión necesita ser matizada. De hecho, si Najaf, en su mayoría, apoya a la gran marja tradicional, dirigida por Ali Sistani (la autoridad chiíta más seguida en el mundo), hay seguidores de las teorías de Jomeini y otros activistas políticos incluso si quieren ser iraquíes.

Qom, por otra parte, no está totalmente comprometida con la ideología oficial de Irán: algunos ulemas han hablado en contra de ella, otros permanecen elocuentemente callados.

Los chiítas de Oriente Medio no forman un bloque unánime detrás de Irán. Hezbolá en el Líbano sigue la ideología de la República Islámica y las directrices de su líder, Alí Jamenei, pero no todos los chiítas libaneses pertenecen a este partido, aunque hoy en día las divisiones tienden a ser más rígidas en el plano religioso.

El chiísmo se construyó en el pluralismo. Desde la invasión norteamericana de Irak y la caída de Saddam Hussein en 2003, ha ganado visibilidad y, sobre todo, poder en la escena regional. Esta nueva fase de su historia se desarrolla todavía en el pluralismo.

Los Chiitas y Sunitas

Diferencias

Cuando hablamos de Oriente Medio, estas palabras siguen apareciendo: La Liga Árabe está compuesta principalmente por países sunitas, Irán es la gran potencia chiíta, el clan de Bashar al-Assad representa a la minoría alawí en Siria.

  • 1. Entre chiítas y sunitas hay un cisma en el 632.

Mientras el Profeta Mahoma esté vivo, el Islam es uno y el mismo. En el año 632, a su muerte, aparecieron diferencias de opinión.

Los chiítas y sunitas no lo reconocen como su sucesor. Los que elijan a Ali, el yerno del profeta, se convertirán en chiítas, mientras que los que prefieran seguir a Abu Bakr, el compañero de Mahoma, se convertirán en sunitas.

  • 2. Una organización clerical muy diferente

Los chiítas reconocen a 12 imanes, considerados infalibles en la interpretación del Corán. Entre estos 12 imanes se encuentran los dos hijos de Ali. Los chiítas creen que el duodécimo imán regresará al final de los tiempos para juzgar a los hombres. Podrías estar interesado en el Islam en Mexico.

Los Chiitas y Sunitas

Para los chiítas, el Corán es una obra humana, mientras que para los sunitas tiene un carácter divino. Más allá del Corán, los sunitas también son fieles a la «sunna», a los hechos y gestos de Mahoma.

A través de la Sunnah, los sunitas tratan de imitar al Profeta. Consideran que la historia está predeterminada, mientras que los chiítas dan más importancia a la libertad individual.

El chiismo también se distingue del sunismo por la existencia de un clero muy jerárquico.

Mientras que los sunitas aceptan que la autoridad política y religiosa se fusionen en la misma persona (como en Marruecos, donde el rey es el comandante de los creyentes).

Entre los chiítas, el poder político debe contar con el poder, distinto de las autoridades religiosas (los ayatolás en Irán, por ejemplo).

  • 3. Los sunitas de la ultra mayoría

Los sunitas constituyen la mayoría, e incluso la gran mayoría, del Islam. En todo el mundo, los musulmanes están divididos entre un 85% de sunitas y un 15% de chiítas. Sin embargo, los chiítas son mayoría en Irán, Irak (por un estrecho margen) y Bahrein.

En el Líbano, los chiítas también se han convertido recientemente en la comunidad mayoritaria (ahora superan en número a los cristianos y musulmanes sunitas). Con un 20% de chiítas, Pakistán también tiene un gran número de seguidores de Ali.

  • 4. Los jariyitas, los alauitas, los drusos: pequeñas ramas disidentes.

El jariyismo es una secta que se formó en el año 660. Al igual que el chiísmo, apareció en el momento de las disputas por la sucesión después de la muerte de Mahoma.

Los Chiitas y Sunitas

Los jariyitas culparon a Ali por confiar en una decisión humana, no divina, para decidir quién dirigiría la comunidad. Fue un jariyita quien asesinó a Ali. Esta tradición está presente entre los bereberes del Magreb.

Los alawitas son una rama disidente del chiísmo, alawí significa «seguidor de Ali». Consideran a estos últimos como la encarnación de Dios en la tierra.

Mucho menos rígidos que los jariyitas, rezan en casa y beben alcohol. Muy pocos en número, están en el poder en Siria, a través del clan al-Assad.

Los alawíes comparten con otra comunidad, la comunidad drusa, el hábito de mantener en secreto sus ritos. Extendidos por el Líbano, el norte de Israel y Siria, los 500.000 drusos practican una religión no proselitista. Podrías estar interesado en El Islam y la Muerte.

Los Chiitas y Sunitas

Si usted no ha nacido en una familia drusa, no puede convertirse en druso. Formando una rama «herética» del chiísmo, con una fuerte dimensión esotérica, los drusos creen que Dios se manifiesta periódicamente en forma humana.

  • 5. ¿Es la división sunita-chiíta suficiente para explicar todo lo que sucede en el Medio Oriente?

No, es una simplificación. Al comienzo de los levantamientos árabes, los comentaristas hablaban de un nuevo Medio Oriente, hecho de Facebook y Twitter, donde el pasado religioso definitivamente se incluyó en los archivos.

En Siria, seis meses fueron suficientes para mostrarnos que era una ilusión. Hoy, sin embargo, no debemos caer en el error opuesto y pensar que todo se explica por la rivalidad entre ‘Ali y’ Uthman a mediados del siglo VII.

Hablando históricamente, estas comunidades han visto momentos de convivencia más o menos estables en momentos de alta tensión, según la libre elección de los individuos y los cambios en las condiciones políticas. Pero si este razonamiento es correcto, debemos sacar la consecuencia lógica.

Los Chiitas y Sunitas

Para desarmar el conflicto religioso entre sunitas y chiítas es necesario reducir el potencial privándolo de su componente político. En otras palabras, renunciar, en ambos lados, a la identificación entre la esfera secular y la esfera religiosa que siempre ha representado el caballo de guerra del Islam político.

Descubrir, si es así, que esta amalgama no produce la utopía de un mundo religioso sino una política sagrada que hace que los conflictos, por definición, no sean negociables.

  • 6. ¿Es posible una reconciliación sunita/chiíta a corto plazo?

Parece improbable, ideológicamente o políticamente. Muchos de los enfrentamientos chiítas / sunitas se están produciendo actualmente en Siria. La guerra en Siria cristaliza el choque entre Arabia Saudita, el corazón del sunismo y el Irán chií.

Los Chiitas y Sunitas

Pero este conflicto no se puede interpretar con esta lectura única. Esta guerra, cruel por todos lados, aspira a todas las fuerzas regionales a las que se suman los jihadistas europeos que luchan junto a Daesh, pero también las milicias chiítas internacionales de Líbano, Irak o Afganistán que luchan junto a tropas regulares sirias y rusia.

Hasta la fecha, ninguna solución militar o política real parece afirmarse realmente. Sin embargo, gran parte del futuro de Oriente Medio se juega hoy en Siria. Un nuevo orden político mundial marcado por el fin del hegemonismo estadounidense nacido del colapso del bloque soviético.

Los Chiitas y Sunitas

Conflictos actuales

  • 632: la muerte del profeta Muhammad, Abu Bakr, Omar y Ohtman toman el liderazgo de la comunidad musulmana como califas.
  • 656: Ali, el primo y el yerno del profeta, a su vez llega al califato. Un cisma se opone a sus partidarios, los chiítas a la mayoría sunita.
  • 632-661: conquista de Arabia, Oriente Medio y la cuenca del Mediterráneo por los primeros cuatro califas.
  • 680: Hussein, el hijo de Ali, es asesinado por el ejército califa sunita en Karbala. Inicio de la martirología chiíta.
  • Siglos VIII-XIII: coexistencia de dos califatos, los abasíes, sunitas (750-1258) y los fatimíes, chiítas (909-1171).
  • 939: desaparición del 12 ° imán, cuyos chiítas han estado esperando desde el regreso.
  • 1517-1924: Califato otomano, sunita.
  • 1639: El Tratado Qasr E-Chirin finaliza un siglo y medio de conflicto entre el Imperio Otomano Sunita y el Imperio de Salvaguardia Persa Shií.
  • Siglo XVIII: el wahabismo, rama rigurosa del sunnismo, se convierte en religión del estado en Arabia.
  • 1926: la primera constitución libanesa comparte funciones políticas entre grupos religiosos.
  • 1932: fundación de Arabia Saudita, monarquía asociada con la corriente wahabí (sunita).
  • 1959: en una fatwa, el gran imán de Al-Azhar (el primer centro teológico suní) reconoce a los chiítas como musulmanes de pleno derecho.
  • 1979: Revolución islámica en Irán. Jomeini establece una república islámica. El poder político se convierte bajo la tutela del poder religioso.
  • 1980: en Pakistán, la comunidad chiíta protesta contra la imposición de leyes sunitas a toda la comunidad musulmana.
  • 1982: se funda en el Líbano Hezbollah, un partido político chií con una rama armada y aliada con Irán.
  • 1980-1988: Guerra entre Irán e Irak entre el régimen laico iraquí (predominantemente sunita) baathista y la República Islámica Iraní (chií).
  • 1997-1998: 2.000 chiítas masacrados por talibanes afganos, fundamentalistas sunitas.
  • 2003: la invasión estadounidense de Irak pone fin al gobierno sunita y coloca a los chiítas a la cabeza del estado.
  • 2006: Después del ahorcamiento de Saddam Hussein, una ola de violencia golpea a Irak. Las divisiones son denominacionales.
  • Desde 2011: la guerra en Siria cristaliza el choque entre Arabia Saudita (corazón del sunismo) y el Irán chií.

Los Chiitas y Sunitas

Saddam Hussein

El 30 de diciembre de 2006, Saddam Hussein, dictador iraquí del Partido Sunni Baath, fue ahorcado por crímenes de lesa humanidad. La acusación se basaba en la masacre, más de 20 años antes, de 148 aldeanos chiítas en Dujail, en represalia por un ataque fallido contra el convoy presidencial.

Durante su juicio, Saddam Hussein había denunciado sistemáticamente a los enemigos de Irak: los americanos y los «magos persas», designando así a los ayatolás y a los guardias revolucionarios iraníes.

La fecha de la ejecución, elegida por el primer ministro chiíta iraquí Nouri al-Maliki, fue el primer día de Eid al-Kabir, que los sunitas celebran un día antes que los chiíes.

Esta elección fue interpretada por Arabia Saudita y la mayoría de los medios de comunicación del Magreb como la ejecución de un sunita y no de un tirano. Podrías estar interesado en España y el Islam.

Los Chiitas y Sunitas

Un experto del Parlamento ruso vivió en esta ejecución y anuncio de manera simbólica una nueva espiral de violencia en Iraq y en la región del Golfo. El futuro pronto le daría la razón.

Por lo tanto, el ascenso del Irán chiíta se ha convertido en algo inaceptable para la Arabia Saudita y también está causando una creciente preocupación en Israel y Turquía.

Arabia Saudita quería entonces reducir la influencia de Irán en Oriente Medio. Esto implicaba desestabilizar el régimen sirio y formar un frente sunita. La primavera árabe le da la oportunidad de hacerlo.

Densidad

Constituyen el 98% de la población iraní, el 75% en Bahrein, el 54% en Irak, el 30% en Líbano, el 27% en los Emiratos Árabes Unidos, el 25% en Kuwait, el 20% en Qatar, Afganistán y Pakistán, y el 10% en Arabia Saudí.

Dentro de los países del Golfo, los chiítas -que residen principalmente en las regiones petroleras- siguen siendo oprimidos social y políticamente por un poder central sunita que los considera «herejes». Una situación que inexorablemente los acerca a Teherán.

Sería un error creer que los chiítas del Golfo están siendo explotados por Irán, pero la situación de exclusión que están sufriendo los hace más receptivos al apoyo de su vecino, quien, sin embargo, señala que estas minorías religiosas siguen vinculadas a su país.

Mientras que hasta ahora la República Islámica no ha logrado exportar su revolución chiíta, ha encontrado en el Hezbolá chiíta libanés, los alawíes (una secta del shiísmo) en el poder en Siria y el gobierno chiíta iraquí aliados perfectos para extender su influencia regional.

En detrimento de las poblaciones sunitas de estos países, que a su vez se vieron discriminadas. Estas profundas desigualdades sociales han favorecido las revueltas populares que han estallado en los últimos años en Siria e Irak.

Guerra Fría Arabia Saudí-Irán

Mientras que la República Islámica de Irán ha armado a los regímenes sirio e iraquí, Arabia Saudita ha financiado a los rebeldes sirios, la insurgencia sunita iraquí. Esta verdadera guerra fría de las fuerzas confesionales interpuestas fue la base de la organización del Estado islámico.

Surfeando sobre el sentimiento de exasperación y olvido de las poblaciones sunitas de Siria e Irak, los yihadistas fueron recibidos primero como verdaderos libertadores.

En julio de 2014, proclamaron la restauración del «Califato Islámico», que representa la edad de oro del Islam sunita, que desapareció en 1924 con el desmantelamiento del Imperio Otomano.

Y aprovechó la oportunidad para decretar la eliminación de las fronteras entre Siria e Irak, heredadas de los acuerdos franco-británicos de Sykes Picot sobre el reparto de Oriente Medio. Podrías estar interesado en Jesús y el Islam.

Datos

  • En 2015, el mundo tenia 1.800 millones de musulmanes, o el 24% de la población mundial.
  • Es la segunda religión más grande del mundo después del cristianismo, pero es la religión de más rápido crecimiento.
  • El sunismo y el chiismo son las dos ramas principales del Islam.
  • Los sunitas representan entre el 85 y el 90 por ciento de los musulmanes.
  • Los chiítas representan del 10 al 15% de los musulmanes.
  • Dos países son mayoría chiíta: Irán e Irak.
  • El área desde Medio Oriente hasta el norte de África (Mashreq y Magreb) es la más antigua en términos de asentamiento, pero representa solo el 20% de los musulmanes.
  • El 62% de los musulmanes vive en la zona de Asia y el Pacífico, que incluye grandes poblaciones en Indonesia, India, Pakistán, Bangladesh, Irán y Turquía.
  • Indonesia es el país donde la mayoría de los musulmanes viven frente a la India y Pakistán, pero según las proyecciones, en 2050 será destronada por la India seguida por Pakistán.
  • Los países donde los musulmanes tienen la tasa de natalidad más alta se concentran en África subsahariana, liderando Níger, Nigeria, Somalia y Mali.

(Visited 1.984 times, 1 visits today)

Deja un comentario