Descubre Mateo: 25-14:30 la Parábola de los Talentos

Seguramente que, al leer esta Parábola de los Talentos, has pensado que se refiere a aquellos talentos, que nos han sido dados por dios. A fin de ampliar nuestro desarrollo como personas. Sin embargo, luego que leas este artículo. Sabrás algunas cosas, que te van a poner a pensar en lo que verdaderamente se refiere, esta famosa parábola. Seguro te vas a sorprender, continúa leyendo y lo verás.

Parábola de los Talentos

Parábola de los talentos

La conocida parábola de los talentos, se trata de una comparación. La misma, está formando parte de lo que se conoce como el Evangelio de Mateo 25,14-30.

Siendo que la misma, tiene en lo que se refiere a la parábola llamada de las minas, o también conocida como la parábola de las diez onzas, correspondiente al Evangelio de Lucas, 19, 11-27. Lo que corresponde a un texto, que presenta un paralelismo muy marcado, con lo que está ilustrado en la misma idea.

Por lo tanto, en los dos evangelios, se pone dicha enseñanza en las prédicas que realizaba el Maestro Jesús.

Luego entonces, en Mateo, la denominada como parábola de los talentos, se encuentra ubicada luego de la parábola de las diez vírgenes, y además está formando parte, de lo que es un largo discurso, el cual tien como su eje principal lo que se relaciona al tema de la vigilancia, referido a lo que será el juicio final.

En relación al significado que tiene la parábola de los talentos, se ha debatido muy largamente, de manera muy particular en referencia a lo que se pudo criticar mediante dicha parábola. Lo cual fue al momento cuando se pronunció, durante el marco del cristianismo, siendo ésta bastante clara.

Así es que Dios le ha confiado sus dones o talentos, a los seres humanos. Con la finalidad de que, por obligación, los mismos procedan a desarrollarlos. Siendo que se encuentra a la espera, de que se convierta en fructífera, la respuesta que sea dada por cada uno de los hombres.

Y, además, lo relacionado con la inactividad, producida por el miedo, o también el exceso de precaución o la cobardía. Así como también la pereza, o por el simple hecho de omisión consciente, en que se hagan rendir los talentos que son recibidos, resultare ser criticado inclusive por el mismo Jesús.

Versiones de la parábola

Son tres las versiones correspondientes a la Parábola de los Talentos, las cuales son:

  • La del Evangelio de Mateo 25, 14-30.
  • La del Evangelio de Lucas 19, 12-27.
  • Y la del Evangelio de los nazarenos escrito apócrifo del siglo II.

Parábola de los Talentos

Veamos a continuación, cuales son los pasajes en donde se encuentra incluida la Parábola de los Talentos de Mateo. Así como también, la parábola de las minas de Lucas. Donde se hace un remarque en cuanto al color y las negritas, de cuáles son las expresiones.

Siendo las mismas, las que tienen la implicación de ser paralelismos muy evidentes, entre lo que son los núcleos de las versiones, de lo que son dichos dos evangelios sinópticos.

Es necesario resaltar que son diversos los expertos, que han realizado análisis de las mismas. A fin de determinar, el verdadero significado de esta famosa Parábola de los Talentos.

De igual manera puedes también, ampliar tus conocimientos, o indagar información interesante, de la cual tengas algún requerimiento, acerca de la vida de Jesús así que te invito a consultar el Sermón de las Siete Palabras, esas que fueron pronunciadas por el Maestro, cuando estaba ya entregado en la cruz, finalizando su misión.

Parábola de los Talentos Evangelio de Mateo 25, 14-30

(El Reino de los Cielos) Es también como un hombre que, al ausentarse, llamó a sus sirvientes y les encargó su hacienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó. Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco.

Igualmente, al que le había dado dos ganó otros dos. En cambio, el que le había dado uno fue, cavó un hoyo en tierra y ocultó el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo, volvió el señor de aquellos siervos y se puso a ajustar cuentas con ellos.

Parábola de los Talentos

Se llegó el que le habían otorgado cinco talentos y dió otros cinco, diciendo: “Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado”. Su señor le dijo: “¡Bien, sirviente bueno y fiel!; ya que has sido fiel en lo poco, voy a ponerte al frente de mucho. Entra en el gozo de tu señor”.

Se llegó también el de los dos talentos, y dijo: “Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado”. Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel!; ya que has sido fiel en lo poco, voy a ponerte al frente de mucho. Entra en el gozo de tu señor”.

Se llegó también el que había recibido un talento, y dijo: “Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Por eso, me dio miedo y fui a esconder bajo tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo”.

Mas su señor le respondió: «¡Siervo malo y perezoso! Si sabías que cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí, debías haber entregado mi dinero a los banqueros. De ese modo, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses«.

«Quitadle, por lo tanto, el talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes«.

Parábola de las minas. Evangelio de Lucas 19,11-27

(Estaba él cerca de Jerusalén, y creían ellos que el Reino de Dios aparecería de un momento a otro.) Dijo, pues: «Un hombre noble marchó a un país lejano, para recibir la investidura real y regresar. Llamó a diez siervos suyos, les dio sendas minas y les dijo: “Negociad hasta que vuelva.”

Pero sus habitantes lo odiaban y mandaron trás de él una embajada que dijese: “No queremos que ése reine sobre nosotros”. «Cuando regresó, después de recibir la investidura real, mandó llamar a aquellos siervos suyos, a los que había confiado el dinero, para saber lo que había ganado cada uno.

Se presentó el primero y dijo: “Señor, tu mina ha producido diez minas”. Le respondió: “¡Muy bien, siervo bueno!; ya que has sido fiel en lo insignificante, toma el gobierno de diez ciudades”.

Vino el segundo y dijo: “Tu mina, Señor, ha producido cinco minas.” Dijo a éste: “Ponte tú también al mando de cinco ciudades”.

«Vino el otro y dijo: “Señor, aquí tienes tu mina, que he tenido guardada en un lienzo. Es que tenía miedo de ti, pues eres un hombre severo; que tomas lo que no pusiste, y cosechas lo que no sembraste”. Le respondió: “Por tus propias palabras te juzgo, siervo malo. Si sabías que yo soy un hombre severo, que tomo lo que no puse y cosecho lo que no sembré, ¿por qué no colocaste entonces mi dinero en el banco? De ese modo, al volver yo, lo habría cobrado con los intereses”.

Dijo entonces a los presentes: “Quitadle la mina y dádsela al que tiene las diez minas.” Le respondieron: “Señor, tiene ya diez minas”. – “Os digo que a todo el que tiene, se le dará; pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene”. «”Y a esos enemigos míos, que no querían que yo reinara sobre ellos, traedlos aquí y matadlos delante de mí”.»

En relación a la tercera versión, perteneciente al Evangelio de los Nazarenos, está considerada como la que posee mayor diferencia con la parábola original. Siendo que en la misma se hacen presente tres siervos, y la actuación de los mismos fue que:

  • Uno de los siervos hizo la multiplicación del dinero de manera confiada.
  • Otro siervo que enterró el talento.
  • Uno tercero, que era propio del evangelio de los nazarenos, procedió a dilapidar el dinero, con tocadoras de flautas y prostitutas.

Luego entonces, en el caso del primer siervo, es dada la aprobación de su señor, en el segundo caso, solamente se le censura. Y el tercer siervo, fue encarcelado.

En esta mutación correspondiente a la parábola, es enfatizado lo que se refiere a la infidelidad del tercer siervo, en lo que es una vida disipada, en la cual tuvo de una forma probable la intención moralizante en lo que es el marco de la iglesia judeocristiana.

Fuente y tipo de parábola

De acuerdo a C. H. Dodd, fue sugerido que, en relación a la cantidad de palabas, en las cuales se encontraba coincidencia, de la parábola de los talentos en Mateo, y el de las minas de Lucas. No sería determinante para realizar la afirmación, de que hubiese probabilidad de que ambos evangelistas, estuvieran utilizando la misma fuente próxima.

Mas cabe señalar, que, sí existe una aceptación bastante amplia, entre quienes son los actuales expertos, en que la parábola de los talentos, se trata de un pasaje. Siendo el mismo que pudiera haberse originado en la fuente Q. La cual es una fuente hipotética, que se conoce como común, tanto al Evangelio de Mateo, como también el de Lucas. Teniendo en cuenta que al respecto fue señalado por Joseph A.

Fitzmyer textualmente que:

“Los comentaristas antiguos (especialmente, los católicos) solían considerar las dos recensiones (la de Mateo y la de Lucas) como dos parábolas distintas, pronunciadas por Jesús en diferentes contextos y dirigidas a distintos auditorios (por ejemplo, A. Feuillet, L. Fonck, N. Geldenhuys, P. Joüon, J. Knabenbauer, A. Plummer, P. Schanz, J. M. Vosté, T. Zahn, y otros).

Actualmente, esa interpretación está prácticamente abandonada, sobre todo por los evidentes paralelismos entre los núcleos de las dos versiones (Lucas 19,13.15b-23.24b.26 equivalente a Mateo 25,15.19-27.28.29)

y por fórmulas comunes (o casi idénticas) como «siervo bueno» (empleado cumplidor, Lucas 19,17), «tenía miedo de ti» (19,21), «porque eres hombre exigente» (19,21), «cosechas lo que no sembraste» (reclamas lo que no prestas, 19,21), «siervo malo» (inútil, 19,22), «con que sabías» (19,22), «siego lo que no siembro» (19,22), «mi dinero en el banco» (19,23), «al volver yo, lo habría cobrado con los intereses» (19,23), «quitadle a éste la onza» (19,24),

«Dádsela al que tiene diez» (19,24), «al que no tiene (produce), se le quitará hasta lo que tiene» (19,26). Estos paralelismos sugieren que, en realidad, las dos versiones responden a una única parábola primitiva. […] Para la gran mayoría de los intérpretes, tanto Mateo como Lucas tomaron de «Q» el núcleo de la parábola (véase 1,142; cf. S. Schulz, Q:Die Spruchquelle, 288-298)».

Significación alegórica

Se trata pues de una parábola, la cual tiene una significación de tipo alegórica, siendo que, en efecto, tiene una presentación deliberada en cuanto a su estructura de tipo artificiosa.

Parábola de los Talentos

Así es que ésta ha sido remarcada, inclusive entre algunos puntos, por Antonio de Tuya, dada al emprendimiento de un viaje. Siendo que el mismo, era con regreso. Por lo que no se puede considerar como común, que se confíe una hacienda, que tenga un valor que resultare muy exorbitante.

Por lo cual se encuentra entonces subrayado, que dicha parábola constituye un sentido, que es de corte pedagógico eminentemente.

Asimismo, de acuerdo a otro experto, lo que se refiere a la concordancia existente, entre las dos versiones la de Mateo y la de Lucas. Permite entonces suponer que, las alegorías que fueron utilizadas, no son el producto de lo que es una redacción de los evangelistas. Sino que más bien se trata, de una tradición, la cual es anterior a la redacción correspondiente a dichos evangelios.

El talento como medida

Lo primero a tener en cuenta es que, es extraordinaria la cantidad que es depositada por el Señor, en las manos de sus siervos, debido a lo inmensa. Luego entonces el talento, se trata de algo más que una unidad que se considere como monetaria, más bien era una medida de peso. Es de aclarar que para el siglo I, lo que era un talento de plata, tenía una equivalencia de alrededor de unos 23,16 kilogramos de plata.

Es decir, que se trataba de aproximadamente unos 6.000 denarios. Asimismo, cada denario tenía una correspondencia de alrededor del salario diario de un operario, según Mateo 20:2.

Lo mismo quiere decir, que un talento entonces sería el equivalente aproximadamente, del importe de dieciséis años de trabajo correspondientes a un jornalero. De la misma forma Flavio Josefo, el cual era un historiador, realizó el cálculo de que Herodes Antipas, percibía de impuestos alrededor de unos 200 talentos por año, de igual manera se tenía que:

  • Filipo recibía 100
  • Arquelao 400 ó 600
  • Salomé 60.

Lo cual indica entonces que, el total de ese territorio aproximadamente daba la aportación de cerca de unos 760 a 960 talentos, al año en impuestos.

Parábola de los Talentos

Siempre es bueno darle las gracias al Padre, por todas las bendiciones que recibimos de él constantemente. Así es que nada mejor, que establecer esa comunicación, por lo que puedes visitar la oración poderosa de agradecimiento a Dios. Seguro que te va a renovar la fe y la esperanza, y conectarte con la gracia Divina.

Análisis del texto

Ahora se podrá observar, el señalamiento del significado que ha sido dado, por diferentes especialistas, y expertos a nivel académico, de lo que son los distintos versículos, de la versión correspondiente al Evangelio de Mateo.

Versículo 15

En Mateo, es distribuido por el Señor el dinero, en partes que no son iguales. Siendo que se arregló, en base a la capacidad que tenía cada uno de los criados, de acuerdo a los ojos del Señor. Difiriendo de lo que ocurre en la versión correspondiente al Evangelio de Lucas.

Así es que, en la parábola, el Señor, no le hace entrega de los talentos, a fin de hacer la medición o de poner a prueba que capacidad tenían los siervos. Sino que más bien se trata, de que procedan a multiplicarlos, mientras él se encuentra ausente.

Versículo 16-17

En este caso, de la Parábola de los talentos, no es dicha la forma en la cual los dos servidores iniciales, logran conseguir doblar lo que es el capital, el cual le ha sido entregado. Siendo que eso significa, que no existe ningún interés, en cuanto a los efectos correspondientes a la enseñanza de la parábola. Luego entonces, en ambos casos el rendimiento que se ha obtenido resulta ser el mismo.

Versículo 18

El hecho de hacer el enterramiento del dinero, resultaba ser usual, cuando se presentaban los conflictos de tipo bélicos. Siendo esto en los casos de que se corriera el riesgo, de que cayeran en las manos de algún enemigo.

Asimismo, de acuerdo al derecho rabínico, aquel que hiciera enterramiento de algún depósito, se obligaba a la compensación en el caso de que fuera robado. En el caso del tercer servidor, el mismo se ocupa solamente de evitar, lo que es el riesgo. Por lo tanto, el dinero que sea enterrado no va a perderse, pero tampoco es incrementado, ni procede a darle trabajo alguno.

Versículo 19

En el caso en que “se puso a ajustar cuentas con ellos”. Lo que fue la intención realmente, fue la de destacar que fueran pedidas las cuentas. Por lo cual, es posible reconocer, en esta parte de la parábola, que, en su forma original, estaba dirigida a las autoridades correspondientes a la Iglesia.

Versículo 20-23

En cuanto la Parábola de los talentos y a la rendición de cuentas, de quienes fueron los dos primeros servidores, es posible mirar en el evangelio, como de forma súbita es saltada una realidad la cual es profana, para una que es religiosa. Tal como dice “te pondré a cargo de lo mucho”.

Lo mismo, pudiera tener como significado el hecho de un premio por la fidelidad. Que consistirá entonces en que fueran recibidas algunas responsabilidades de mayor envergadura.

De hecho, al admitir en lo que es el gozo correspondiente a su Señor, lo cual tiene como significado el hecho, de que se otorgará al siervo una intimidad mayor, con quien es el dueño.

Luego entonces la reacción del Señor, pareciera que está respaldada en el concepto rabínico, que tenía la consideración de que la fidelidad en las cosas que eran pequeñas, hace grande a los hombres, ante los ojos de dios.

Así que para Schmid, las palabras “entre en el gozo de tu Señor”, no cuadran en la boca de lo que es un hombre, que estaba satisfecho por lo que era el simple aumento de su capital. Y pueden también hacer referencia solamente, a la vida eterna.

Versículo 24

En este versículo de la Parábola de los Talentos, el cual no debería sufrir ninguna alegoría, se hacía la indicación, de que el dueño resulta ser exigente. Siendo esta de manera cierta, la intención en relación a toda la parábola.

Así es que el tercer siervo, no ha perdido nada, pero tampoco obtuvo ninguna ganancia. Al menos podía haber hecho entrega, de la suma a los banqueros, los cuales entregaban intereses crecidos, en los tiempos del Nuevo Testamento.

Versículo 28

En la frase, de la Parábola de los talentos, “dádselo al que tiene diez”. En este caso, tampoco se puede considerar como un rasgo de tipo alegórico, en el cual es dado un talento más, al siervo que había ya recibido diez. Más bien sirve, para hacer la introducción a lo que es la sentencia correspondiente al versículo que sigue.

Versículo 29

A esta paradójica sentencia, se le toma como una indicación de que aquellos poderes que fueron otorgados a los discípulos, crecen a medida que son usados, y disminuyen cuando no son usados. Así es que el castigo por este tipo de infidelidad u omisión, resulta ser bastante severo, tal como es el que corresponde a los pecados que sean más positivos, es decir a las acciones.

“A todo el que tiene se le dará..”

Al finalizar la Parábola de los Talentos de Mateo y de Lucas, está ubicado un logion, que es un dicho o una sentencia. La misma es muy breve, y que está puesta en los labios de Jesús. Siendo que oficia también, como si fuera una conclusión secundaria, que es generalizante.

En la Parábola de los Talentos Evangelio de Mateo

Porque a todo el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene”.

En la Parábola de las minas Evangelio de Lucas

Os digo que a todo el que tiene, se le dará; pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene”.

Son muchas las parábolas, las cuales cuentan con logia que son añadidos finalmente y que resultan ser secundarios en cuanto al contexto. Así es que el reconocimiento de que estas conclusiones sean secundarias en el contexto resulta ser de una gran importancia a fin de comprender lo que son las parábolas, debido a que la conclusión nueva va a desplazar lo que es el énfasis hacia algún otro tema.

Por lo tanto, las parábolas que corresponde al añadirles una sentencia la cual es generalmente final. Asimismo, suelen recibir lo que es un sentido moralizante el cual, tal como en este caso, se es posible que se corresponda con el sentido correspondiente a la parábola que es original.

En esos momentos, cuando se diagnostican enfermedades muy duras como el cáncer, es cuando queremos levantar una plegaria para pedir por la salud, bien sea nuestra o la de algún familiar. Así que te invito para que conozcas la poderosa oración para pedir por los enfermos de cáncer. Seguro te va a ser de mucha utilidad.

La parábola de los talentos
(Visited 3.034 times, 1 visits today)

Deja un comentario