En Latinoamérica existen diversas costumbres y adoraciones a la Virgen, en el caso de Venezuela se venera la Chiquinquirá, en México la del Guadalupe, siendo estas las más nombradas. En Argentina existe una en particular donde su popularidad crece con el pasar del tiempo, conocida como la Virgen de Itatí.
Virgen de Itatí
Existen muchas advocaciones marianas, diversas formas presentadas de la Virgen María.
La Virgen María es representada por su alta adoración por la iglesia católica, ganándose una gran cantidad de seguidores.
Las diversas imágenes de la virgen variará según el lugar y el país correspondiente, cada nación posee su tradición. Entre otras estas se destaca la Virgen de Itatí.
La Virgen de Itatí es una imagen muy venerada y adorada en Itatí provincia de Corrientes, Argentina.
Es la ciudad cabecera cerca de las orillas del río Paraná, ubicada en Argentina. Destacándose una gran cantidad de milagros a la patrona e Corrientes, algunos reconocidos públicamente y otros un poco más privados.
La popularidad de la Virgen trasciende más allá de Argentina como en países Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, se acercan el 16 de julio; haciéndose presentes en la basílica de la Virgen.
Asistiendo peregrinos de muchos países, siendo mayor cada año, la popularidad de la virgen crece lentamente por toda Latinoamérica.
Historia de la Virgen de Itatí
En el año 1528 un grupo de franciscanos, se encontraban ubicados cerca del distrito de Santa Ana.
También era reconocido como Reducción de Yaguarí.
Cerca del distrito se encontraba una piedra en el curso del alto Paraná, la piedra tenía la forma e imagen de una mujer, relacionándolo a la Virgen María.
Ganándose el nombre de Virgen de Itatí (significa en guaraní “punta de piedra”).
Primera Desaparición
Los franciscanos trasladaron la imagen en la piedra a la reducción, al cabo de dos (2) veces y volvió al lugar donde fue encontrada.
Luego de un tiempo la imagen de la Virgen fue trasladada a la desembocadura del río Piquyry en el Alto Paraná, de la reducción de Ciudad Real, provincia de Guayrá en el año 1580 por el Fray Luis de Bolaños.
Los franciscanos la llevaron consigo hacia el sur, debido a los constantes ataques de indígenas hasta llegar la región de Yaguarí.
Construyendo un oratorio y adorando la virgen constantemente,
Los ataques continuaron por otros aborígenes hostiles desapareciendo la imagen, en otras versiones se dice que se la llevaron los indios.
Con el tiempo, otro grupo de aborígenes que mantenían contacto con los franciscanos
Mientras pescaban se percataron de que la imagen se encontraba sobre una piedra rodeada de luz muy brillante y acompañada de música sobrenatural.
Inmediatamente dieron a conocer la noticia al fray Luis Gámez
Segunda Desaparición
Quien rápidamente pidió el traslado de la imagen pero nuevamente la imagen desapareció dos veces y aparecer en el junto al río.
Debido a este acontecimiento ya repetido en dos ocasiones.
Los franciscanos entendieron que el lugar que la Virgen quería para ser venerada era cercano al río.
Trasladándose todo el poblado y dejando abandonado el Puerto de Santa Ana y poseyendo el nuevo nombre de Pueblo de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.
Con el tiempo, el lugar se empezó a conocer como Itatí, observándose los constantes milagros de la Virgen.
Otras versiones de la historia de la Virgen de Itatí, afirman que lo acontecido en el pueblo donde se ubicaba la virgen fue muy similar a la historia de Moisés.
Cerca del arroyo Yaguarí que se ubicaba la piedra con la imagen de la Virgen Itatí, se abrió en dos, partiendo por la mitad el cauce del río.
Todo esto aconteció durante el enfrentamiento de los rebeldes, debido a esto ellos tomaron su retirada y dispersándose.
Gracias a esto el pueblo logro salvarse, muchos de los pobladores atribuyeron este acontecimiento como intervención de la Virgen.
Debido a ello, el pueblo se convirtió fiel y devotos a la Virgen, teniendo acción de gracias hacia ella.
El Santuario de la Señora de Itatí está ubicado en la orillas del Alto Paraná, cercano a la Ciudad de Corrientes, en el país argentino.
El 16 de julio de 1900, la imagen de la Virgen de Itatí fue coronada por el Papa León XIII, siendo una de sus voluntades más destacadas.
La Virgen de Itatí fue entronizada, en pocas palabras representando su autoridad y venerándola como una Virgen como la Reina del Paraná y Reina del Amor.
En el año 1918 fue proclamada como patrona y protectora de la nación Argentina.
Basílica
Hoy en día, existe una basílica de Nuestra Señora de Itatí, considerado un santuario y templo católico.
Allí se acercan multitudes de persona para venerar la imagen de la Virgen de Itatí.
La basílica corresponde a la última de los nueves (9) santuarios destinados o dedicados para la veneración de la Virgen.
La construcción inicio en el año 1938 con la dirección del italiano Alfredo Gibellini y culminado en el año 1950.
El mismo año que se realizó la Coronación de la Virgen.
Imagen de la Virgen de Itatí
A pesar que todas las vírgenes veneradas son la misma virgen María, madre de Jesucristo.
En cada región, existen formas diversas de ella e incluso color de piel, color de cabello y forma de cuerpo.
La imagen de la Virgen de Itatí representa una Virgen de cabello negro, a sus pies se encuentra una media luna
Mientras que sus manos se encuentran juntas en forma de oración, todo esto con un rosario en sus manos.
Presenta una tez morena y una dulzura en sus ojos de Madre, impactando con su belleza a los feligreses que se acercan a conocer la imagen de la Virgen de Itatí.
La imagen fue tallada en timbó, corresponde a un árbol de porte nativo, muy común en zonas tropicales ubicadas en Latinoamérica.
Es un árbol que crece en zona selvática, presenta zonas lisas (jóvenes) y agrietados (adultos).
Siendo una madera liviana y muy resistente al agua, debido a su resina.
Este tipo de madera es muy empleada para mobiliarios de exteriores, parqué y carpintería de obras.
El tamaño de la imagen es e un metro veintiséis centímetros de altura (1,26 cm).
En el rostro de la Virgen se encuentra en nogal, tipo de madera especial por su forma corta y aplanada, siendo muy valorada para mobiliarios y obras de artes.
El manto de la Virgen de Itatí es azul, con diversos detalles bordados en dorado, destacando una belleza encantadora en el manto.
Sobre su cabeza se encuentra una túnica blanca, bordada con delicados detalles especiales, sobre ella se encuentra una corona rodeada con doce (12) estrellas.
Oración a la Virgen de Itatí
Cada Virgen es venerada y respetada con diversas tradiciones y peregrinaciones. Según las costumbres y culturas de los países correspondientes a cada una. En el caso de la Virgen de Itatí se levanta una oración particularmente especial para ella, detallada de la siguiente forma:
«Tiernísima Madre de Dios y de los hombres, que bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí, miraste con ojos de misericordia por más de tres siglos a todos los que te han invocado.
Atiende nuestras necesidades que tu mejor que yo las conoces.
Concédenos un gran amor a tu divino Hijo Jesús y un corazón puro, humilde y prudente, paciencia en la vida, fortaleza en las tentaciones y consuelo en la muerte.
Amén.»
Espero este artículo haya sido de ayuda, te dejamos los link de otros que te interesarán: