¿Conoce la historia del Budismo y Yoga? descúbrala aquí

Budismo y Yoga son dos tradiciones nacidas de la cultura ancestral de la India, se puede decir que una es la parte teórica y la otra la implementación de las formas espirituales y mentales, en este articulo podrás disfrutar y conocer sobre este interesante tema.

budismo y yoga

Relación entre el Budismo y el Yoga

Desde hace miles de años se viene cultivando estas ideas espirituales basadas en la cultura Védica, el Budismo nace como contraparte de esas enseñanzas, que para ese tiempo se consideraban poco espirituales; donde los Bahamas fueron los primeros iniciados en fomentar las ideas espirituales Budistas

Para comprender un poco más estos conceptos, su contenido espiritual y su raíz, es internaste saber de donde proviene cada una, de esa manera podemos apreciar las diferencias y similitudes, aunque siguen prácticas similares, sus principios difieren en algunos conceptos veamos. (Ver articulo libro sagrado del budismo)

El Budismo

Como ya se explicó anteriormente, la reacción del Budismo hacia la cultura originaria de la India, nace en función de crear una filosofía espiritual diferente y real, está sostenida sobre cuatro corrientes clásicas que forman parte de la base fundamental, toma sus principios en el Karma y el Samsara.

budismo y yoga

El Budismo se forma alrededor del siglo 500 a.C, donde tuvo como principal figura e iniciador de los principios a Gautama Buda, llamado también Sidharta, está considerada más una  corriente espiritual que una religión y para muchos difiere del hinduismo y el Yoga.

Entre las prácticas más importantes del Budismo existen la meditación, sin embargo otras corrientes mantiene la aplicación de las llamadas Pranayama (Control total de las energías espirituales a través de la respiración) y el Mantra (sonidos  que proviene del alma emitidos a través del hombre, el principal y más importante es el “Om”).

Para muchos el Budismo se extiende hacia dos zonas o corrientes en las áreas orientales de Asia, el primero hacia el norte donde se manifiesta en países como China, Japón y el Tíbet, llamado Budismo Mahayana, allí se manifiesta a través de ser un gran vehículo para el alma, la meditación es su puente de conexión principal.

budismo y yoga

La segunda corriente del sur llamada Theravada, establecida en países como Sri Lanka, Burma, Tailandia, la práctica como tal es llamada Vipassana, que es una variante del Budismo clásico, y considerado el más viejo entre las dos escuelas. Muy similar en los procedimientos de meditación y concentración.

El Yoga

Según algunos registros históricos, el Yoga nace aproximadamente 5000 años a.C. Se cree que proviene de las tradiciones y culturas Védicas al igual que el Budismo, pero con la diferencia que esta corriente espiritual se refiere a la comunicación de la mente con el espíritu a través de ciertos movimientos físicos.

Esta corriente espiritual se conoce desde hace muchos años, diversos arqueólogos han conseguido huellas de verificación sobre la existencia de esta práctica, en diversos lugares de la India, sin embargo no se sabe a ciencia cierta, quien realmente fue su creador como disciplina espiritual.

budismo y yoga

A finales del siglo XVII, Swami Vivekananda comenzó a difundir los aspectos más importantes de esta disciplina por toda la India, Europa y los Estados Unidos, pero quien realmente la llevó a niveles de popularidad fue Maharishi Mahesh.

Este maestro Yoguista interpretó y enseñó las técnicas modernas de la disciplina, llegando a difundir sus principios básicos por todo el mundo, gracia a él se comprendieron lo que realmente eran las asanas (ejercicios),  Savasana (relajación), y la Pranayama (respiración).

Estos tres elementos son la base principal del Yoga, por lo que cada practicante debe dominar cada uno de ellos, con el objeto de obtener resultados armónicos en función de un paz espiritual muy equilibrada. Sin embargo no podemos dejar de un lado a Patanjali, un gran maestro Hindú quien editó el famoso “Sutra Yoga”, donde se establecieron los principios de esta disciplina.

budismo y yoga

Actualmente el Yoga se utiliza en la sociedad moderna como un elemento que permite disminuir los niveles de ansiedad, y estrés que está generando toda la actividad de la sociedad moderna. Sobre todos en los países industrializados, los cuales llevan un ritmo muy acelerado.

Similitud entre ambos

Históricamente están separadas por un lapso de tiempo considerable, más de 4.500 años, así mismo sus conceptos filosóficos son diametralmente opuestos, sin embargo algunos maestros yoguis han estado relacionando enseñanzas Budistas de otros maestros y comparándolas con las corrientes Yoguistas.

En algunos lugares de la India se han encontrado escuelas Budistas y de Yoga, donde ciertos criterios de enseñanza son muy parecidos. Tan importante ha sido el tema que el propio Dalai Lama, practicante del budismo y líder espiritual de esta corriente, ha hecho propuestas para relacionar ambos contenidos filosóficos,.

Algunos creen que Buda era un Hindú en su momento, por lo que, se establece para muchos historiadores, como una figura que tuvo que haber conocido las nociones del Yoga, pero este criterio no debe ser considerado como una base para pensar que el Budismo nació del Yoga, o estaba vinculado indirectamente con el Yoga.

budismo y yoga

Sería muy irresponsable afirmar tal cosa, lo que sí tenemos claro es que ambas corrientes nacieron en momentos diferentes, teniendo una base similar representada por los Budistas, a quienes los hindúes rechazan, pero pesar de todo, tomaron ciertos criterios espirituales para la creación del budismo.

Y por otro lado, el Yoga que implementa sus procedimientos espirituales basados también en la cultura budista, tomando referencias de tipo espiritual y acomodando las formas de conectar el cuerpo con el espíritu a través de ciertos movimientos especiales. (Vea También Budismo y Cristianismo)

Principios básicos similares

En ambas corrientes hacen énfasis en el desarrollo espiritual, pero de distintas maneras, el Yoga plantea disciplinas éticas de las escuelas Hinduistas Yama y Niyama, donde se buscar llegar a la concentración y a la conexión espiritual a través de las Asanas, las Pranayamas, la Charana, la Dhyana y el Samadhi.budismo y yoga

Lo cual representa en ese orden la posición, la respiración, la concentración, la meditación y la absorción, que son las bases fundamentales para la práctica del Yoga. En el caso del Budismo, se requieren elementos únicos de concentración y relajación.

Ciertos conocedores de la materia establecen que el Yoga es una disciplina que no tiene su raíz en la India ni tiene conexión con los Vedas, sino que es una disciplina de tipo universal, independiente, sin ninguna tipo de paradigma o patrón histórico.

Estos criterios se basan en que en el “Yoga Sutra” jamás se nombra la palabra Hindú por ningún lado, consideran además, que no existe relación alguna de las prácticas del Yoga con el Hinduismo; pero en términos de profundidad filosófica, se pueden conseguir (Como lo descubrió Dalai Lama) argumentos que se asemejan con el hinduismo y el Budismo.

Se intenta vincular históricamente la tradición del Yoga con los principios del Hinduismo, (aunque una gran cantidad de personas se considera que nació en ese país), el Yoga representa, una corriente espiritual que no requiere afiliación religiosa, ni adhesión algún pastor, sacerdote o rabino.

A diferencia del Budismo, donde las prácticas espirituales, las ceremonias y los procesos, se inclinan un poco más hacia elementos de religión. Estos planteamientos se basan en los criterios de contenido y razón expresados por Buda, quien a través de momentos de relajación y concentración, consiguió el equilibrio espiritual transmitiendo de sus conocimientos a los demás.

El Budismo, utiliza elementos parecidos al Yoga, como la respiración, la relajación y la concentración; los cuales, provienen de las culturas primitivas de la India, lo que hace pensar que puede haber algún vínculo en la raíz del conocimiento que se adquirió, con el objeto de crear estas corrientes espirituales.

budismo y yoga

Mediación

En el Yoga la meditación se obtiene básicamente, cuando se adquieren posturas del cuerpo llamadas Asanas, en el Budismo también la meditación se busca de alguna manera a través del Zen y la Vipassana, no importando la posición sino el nivel de concentración y relajación para obtener  el resultado.

En ambas, lo fundamental es obtener un profundo nivel de relajación, a través de una concentración importante; se debe tratar de colocar la mente en blanco por algunos momentos, lo que va a permitir entrar en el trance del conocimiento astral espiritual y el encuentro con el yo personal.

El propósito de cada una es llegar al punto básico de encuentro espiritual, en el caso del budismo, con entidades espirituales que rigen toda la base astral de los seres humanos, donde se encuentran los sentimientos y los comportamientos; en el saco del yoga es un conocimiento interno de uno mismo con las energías universales.

budismo y yoga

Características comunes

El yoguismo, como es denominado en Occidente, ha tenido un auge mayor en continentes como Europa, América pero sobre todo en Asia; en cambio el Budismo se ha reflejado con más fuerza en regiones de Asia y algunos pequeños lugares Europeos.

Entre las características que ambas corrientes espirituales tienen en común podemos elaborar una lista bastante larga, sin embargo enfocaremos los elementos que consideramos servirán para comparar y diferenciar una de otra.

  • El Yoga plantea al igual que el Budismo, su práctica como una visión de vida, una forma de pensar y de contemplar el mundo.
  • Ambas provienen del Hinduismo.
  • Utilizan el sánscrito como lenguaje principal.
  • Extrañamente entre sus conceptos manejan los tantras, donde existen el Tantra Yoga y el Tantra Budista.
  • Las 8 etapas del yoga están contempladas también en “El Noble Sendero Óctuple de Budismo”.
  • Utilizan elementos básicos, como la respiración en el Budismo que es la Pranayama en el Yoga.
  • Se busca la sublimación sexual en ambas corrientes, donde el cuerpo al hacer contacto con otro se materializa en energías mutuas espirituales.

budismo y yoga

  • No creen en Dios, en el Budismo tienen sus lineamientos basados en Buda, mientras que en el Yoga, no se tiene una adoración específica.
  • El budismo controla los impulsos del cuerpo o cambios instintivos, muy similar al dominio del cuerpo que se expresa en el Yoga.
  • Son netamente vegetarianas en sus alimentación, coinciden el criterio hinduista de que “No hace tanto daño lo que entra en la boca, como lo que sale de ella”.
  • El símbolo “Om”, representa para ambas la unidad fundamental para los inicios de cualquier expresión.
  • Entre las corrientes Tibetanas están las del Yoga, conocidas como de la eterna juventud y las de Budismo, conocidas como Bon.
  • La triada del cuerpo, espíritu y mente existente en los conceptos del Yoga, equivale a la palabra. Mente y cuerpo del Buda.

budismo y yoga

Los conceptos más comunes manejados entre ambas líneas espirituales son:

  • Karma que representa la causa y efecto de alguna situación o pensamiento.
  • El renacimiento apreciado no como reencarnación, sino en el aspecto del reencuentro con el alma en otras situaciones temporales.
  • Los Chakras, como estados de conciencia espiritual.
  • Sadhana, que en Budismo representa el proceso constante de devoción, mientras que en el Yoga son las técnicas para lograr dominar el cuerpo y la mente. (Ver artículo: ¿Quién es Dios?)

El tema resulta interesante cuando apreciamos el sendero del yoga como una herramienta para poder obtener beneficios; en el Budismo resulta paradójico pero interesante si se profundiza en el tema, Buda estudió y practicó por muchos años el Yoga.

budismo y yoga

Y se cree que debido a esta interesante posición espiritual, descubrió los caminos astrales del conocimiento espiritual, para muchos el Budismo y el Yoga se complementan en la práctica, cuando se llega a los niveles de concentración importante.

Algunos Yoguis expresan que una de sus metas en la vida, consiste en alcanzar el estado de relajación y concentración del iluminado Buda. Las prácticas recomendadas por el iniciado se pueden relacionar con elementos básicos en actividades del Yoga.

Un concepto muy claro que planteó Buda y que puede dar una luz a este dilema sobre las diferencias entre ambas disciplinas es cuando dijo: “No aceptéis lo que digo simplemente por el respeto que me tenéis; del mismo modo que el oro es puesto a prueba en el fuego, poned mis palabras a prueba en el fuego de vuestra experiencia espiritual.”

budismo y yoga

Corrientes

En los últimos años, se han manifestado en los países occidentales ciertas corrientes llamadas “Yoga Budistas”, quienes son pensadores y practicantes de ambas corrientes, donde han mezclado los criterios espirituales para cohesiones una fórmula que permita el desarrollo de la paz interna a través de ambos conceptos filosóficos.

La relación de criterios entre ambas, permite establecer un proceso de evolución a través el conocimiento del ser, el cielo y la tierra, existen similarmente estos elementos en las dos corrientes. Entre las prioridades de un Yoga Budista están las de la conciencia interna.

Salirse de las propiedades temporales del estado interior, caracterizadas por el olvido de los sentidos y las situaciones tangibles, se establece como uno de los conceptos principales, donde cada una debilita el espíritu y deteriora la fuerza del alma.

budismo y yoga

Es importante que el Yoga Budista aprenda a manejar las etapas de la matriz del Tantra, que no es otra cosa que, materializar el conocimiento interno a través de los pensamientos, el yo interno, su lugar en el universo y su entorno que permite valorar el punto de vista.

Estos principios son llevados a cabos por maestros Yogas y Budistas, con el objeto de manifestar una rápida y eficiente búsqueda de la paz individual, con la solución inmediata de revitalizar energías mutuas que ayuden a crear energías comunes, siempre en pro del ser humano.

Diferencias

Los Bautistas rechazan abiertamente los argumentos de las escuelas Hinduistas, Yogas y Vendanas, no reconocen a Shiva, ni a Krishna como deidades superiores del universo. Por otro lado el Yoga rechaza de las corrientes Budistas, la omnipresencia de Buda, además de no reconocer los criterios de mente y espíritu que se manejan en el Budismo.

budismo y yoga

Las doctrinas y deidades características del Yoga, tales como el Atma, Brahma, Ishvara y Vedanta, son para el Budismo doctrinas falsas, dioses falsos. En contraparte, el Yoga plantea en algunos de sus textos, fuertes críticas las doctrinas del Budismo, que también las considera falsas.

Durante muchos años, estos debates ideológicos, sobre las ideologías de una corriente y otra, han traído consecuencias de enemistad entre grandes líderes espirituales, sin embargo ellos mismo en su sabiduría y conocimiento, han buscado el acercamiento filosófico, intentado aceptar los conceptos, mas no recibirlos como verdades.

Después de la muerte de Buda, los debates filosóficos se convirtieron en actividades rutinarias, tanto que entre los hindúes, el debate se considera una rutina de vida, un comportamiento cultural, que se ha transmitido a lo largo de muchas generaciones.

budismo y yoga

Y no solo en la India se ha manteniendo este criterio de vida a través del debate, sino que en Tíbet se considera una tradición intelectual, discurrir criterios y no aceptar conceptos a través de contenidos bien fundamentados, pero siempre equilibrando los niveles de tolerancia.

Para occidente representa una situación anormal y extraña, intentar mantener un ritmo de vida basada en los debates ideológicos, el Hinduismo, el Budismo y el Yoga, se mantienen igualmente como doctrinas filosóficas espirituales, las dos primeras con forma de Religión , y la última como una manera de vida y expresión.

Para finalizar, el Yoga budista, se considera un sistema de criterios ideológicos, donde se intenta expresar los Tantras en niveles superiores e inferiores, siendo el Tantra inferior llamado Kriia, que no es otra cosa que la utilización de la con ciencia en el acto de relajación.

Y el Tantra superior, llamado Dzogchen, el cual se basa en la práctica de la transformación, que debería llevar a la autoliberación espiritual, lo que permite darle sentido a los criterios únicos e irrefutables de la presencia de las almas energéticas en el universo. 

(Visited 1.412 times, 1 visits today)

Deja un comentario