Símbolos del Judaísmo: Historia y Significado

Símbolos del judaísmo

Símbolos del Judaísmo

El judaísmo se basa en el Tanaj (esto es lo que equivale para los cristianos el Antiguo Testamento). Estos, a diferencia de la religión cristiana que tiene una gran Biblia, son más de un libro. Específicamente 39.

Del Tanaj nacen toda una serie de tradiciones, manifestaciones culturales y costumbres que adquirieron los practicantes de esta religión.

De donde se fundamenta una práctica religiosa, podemos decir que nacen sus símbolos porque vienen precedidos, precisamente, de toda esa carga histórica que ha parido la misma a través de su transcurso.

Símbolos del judaísmo

Símbolos

Los símbolos del judaísmo son todos aquellos, que al reconocerles, podemos entender que tienen un significado para esa determinada religión.

Esta, que tiene más de 15 millones de seguidores en el mundo (cifra que evidencia una décima de la parte de la población mundial), en sus símbolos explica sus creencias establecidas a partir del siglo de la era cristiana.

Símbolos del Judaísmo más Destacados

A continuación mencionaremos los símbolos del judaísmo más destacados en la historia de esta tendencia, que por muy ortodoxa o distinta que sea la corriente de esta religión, es indispensable el uso de los mismos.

La Estrella de David

Probablemente este sea el símbolo más destacado a nivel mundial de esta religión, puesto que no importa a qué cultura o en qué lugar se haya nacido; la estrella de David es, por mucho, una representación evidentemente notable.

Símbolos del judaísmo

Del escudo del Rey David es que se deriva su existencia. Su origen se aproxima al siglo III antes de Cristo y unos siglos después se integra a la religión judeo árabe. Esta estrella figura desde orígenes variados según sus creyentes y la atribuyen también en su formación a partir del libro Cantar de los Cantares. Dándole crédito allí al Rey Salomón.

Dado que la estrella de David nace a partir de que este Rey la lleva en su escudo, para los judíos tiene un significado de protección y por esta razón las colgaban en sus puertas con la finalidad de tener sus hogares seguros.

Se dice que este símbolo responde a un pasaje o verso bíblico que dice «Yo soy de mi amado, y mi amado es mío» porque en ese se representa una unión tan estrecha como la que tienen los dos triángulos.

Además, que un triángulo apunte hacia arriba y el otro en dirección opuesta hace alusión a la unión del cielo y la tierra como la que tenían Dios y Abraham.

Símbolos del judaísmo

Un aspecto curioso que tiene este símbolo es que lo representa un número de puntas que para la Edad Media y el Medioevo era percibido con un número perfecto para esa época. 

Cuando los Nazis Atacaron a los Judíos

Cuando los nazis comenzaron con su cruel persecución hacía los judíos, usaban este símbolos para marcarlos, y en ese ínterin, le dan a este en 1948, por el Estado de Israel la cualidad de emblema.

Primigenios en el Uso de la Estrella

Los primeros en usar esta estrella, según la historia de la alquimia, son los alquimistas para mostrar la conexión entre el cielo y la tierra. Y luego, la comunidad judía lo introdujo como objeto de culto.

Movimiento Sionista

El movimiento sionistas se conoce como uno de los más polémicos a través del mundo, y fue en este año de 1890, que ellos adoptan este hexagrama como emblema.

Su Geometría

La estrella de David está compuesta por polígonos regulares en el que dos triángulos equiláteros forman un hexagrama perfecto, también visto como un hexágono que lleva a su alrededor triángulos equiláteros pequeños.

Símbolos del judaísmo

Los triángulos pequeños que rodean el hexágono se contactan entre sí en sus vértices, dándole un aspecto de cadena cerrada.

Menorá

Menorá surge de la traducción del hebreo que significa <<lámpara>>. Este se trata de una lámpara o candelabro que tiene siete brazos.

Es este uno de los objetos más importantes para los judíos porque forma parte de sus rituales. En ellos, sus luces se encienden todos los días con aceite de oliva.

Una de las interpretaciones que se le da a esta lámpara es la de que cada brazo corresponde a una rama particular del conocimiento que es orientada o guiada por la iluminación que representa el poder de Dios.

Las razones por la cual la menorá tiene siete brazos, son muy diversas y otra de ellas es que cada uno representa los siete días en los que se creó el mundo.

Símbolos del judaísmo

Este símbolo es tan antiguo que su origen se remonta aproximadamente cuando las doce tribus de Moisés recibieron a la Torá. Posterior a la salida de Egipto.

Yahvéh

La primera menorá fue diseñada por Yahveh, que fue un Dios usado en las santas escrituras de esta religión. Junto con el Arca de la Alianza y el tabernáculo forjaron una alianza para crear su modelo; seguidamente esta fue ejecutada por el judío y artesano Bezalel.

31 «Harás además un candelabro de oro puro. El candelabro, su base y su caña han de hacerse labrados a martillo; sus copas, sus cálices y sus flores serán de una pieza con él.» De esta manera Yahvéh solicita que hagan el primer ejemplar.

La Primera Menorá

La tradición nos cuenta que la primera fue hecha de puro oro y se le dio forma con el martillo para que de cada uno de sus brazos surgiera una gran luminaria. Esta fue colocada en el Templo de Jerusalén y en el Tabernáculo (que es un santuario móvil), puesta por Moisés.

Símbolos del judaísmo

Simbolismo

El menorá tiene varias formas de verse. Para el que estaba construido en el Templo de Jerusalén significaba la iluminación universal.

Como ya mencionamos, también sus siete brazos se equiparan a las ramas del conocimiento de la humanidad. También se afirma que este objeto representa el «espíritu de la verdad» y la santa iluminación porque es un símbolo de la palabra de Dios.

La Profecía de Isaías

Isaías nos otorgó una teoría que habla del simbolismo del Menorá. Específica que cada uno de sus brazos tiene un significado distinto.

El brazo que se ubica en el centro representa el espíritu de Dios; que, además, los brazos que le rodean a los del centro representan la inteligencia y la sabiduría; los que están en el centro de cada lado son espíritu de poder y consejo; y por último, pero no menos importantes, están los que se hallan en el extremo que simbolizan el temor a Dios.

Símbolos del judaísmo

Arco de Tito

Una de representaciones que han sido trascendentales de Menorá es la que aparece en el Arco de Tito, en la vía Sacra del Foro Romano. Edificado en el año 82 por el motivo de la toma de Jerusalén en el 70.

Kipá

La kipá es un nombre que viene de la traducción del hebreo כִּפָּה‎ que significa parte superior o cúpula, aunque también se le conoce como idish.

Se trata este de uno de los símbolos del Judaísmo que como objeto es una gorra para rituales que utilizan los varones judíos, aunque también en las corrientes menos ortodoxas  de esta religión pueden usarla las mujeres.

Símbolos del judaísmo

Material

Esta gorra usualmente está hecha de tela o lana, y una de las particularidades de esta, es que también puede tener distintos colores y diseños dependiendo del gusto y la situación. También el tamaño puede variar.

Uso

Esta prenda debe cubrir en total la cabeza o parcialmente, y al momento de entrar en un sitio en el que se le haga culto al judaísmo, se tiene que usar de manera obligatoria. Incluso a los gentiles (que son los que no practican la religión) se les pide colocársela para un esos lugares de culto en el que vayan a estar.

Simbolismo

Lo que simboliza la kipá se remonta en orígenes milenarios, específicamente al Talmud expresando la necesidad de que el judío o judía tengan presente que Dios está por sobre todas las cosas y por eso es que se coloca justo en la cabeza.

La cabeza es la parte más alta del cuerpo humano, y en ese sentido, se le puede hacer evidente al judío que el lugar de Dios está por arriba de lo que puede ver.

Sombrero

En la religión judío ortodoxa, los practicantes deben llevar constantemente su kipá, pero si bien este quiere llevar un sombrero puesto debe hacer algo poco usual.

En la situación mencionada usualmente suelen colocarse su kipá debajo del sombrero, de manera que si ellos desean quitárselo en algún momento, no quede su cabeza descubierta. Es este un símbolo de respeto.

Otros Símbolos del Judaísmo

Estos son otros símbolos del judaísmo que, aunque no sean los más destacados, tienen un lugar en la religión muy especial y su uso es tangible en toda la comunidad practicante de esta religión.

Chai

Chai es una palabra que viene de traducción del hebreo y significa «vivo». Las letras hebreas que contienen su significado son las que usualmente colocan en escritos y sitios para visualizar.

Origen

El uso de este, uno de los símbolos del judaísmo, se remonta en el siglo XVIII. Viene de la España de la época medieval. Esto es según The Jewish Daily Forward.

El Talmud (que es un libro que conserva las leyes y tradiciones del judaísmo) es una inspiración o referencia para darle origen al Chai puesto que este afirma que el mundo fue creado con el uso de las letras hebreas del Torá.

Simbolismo

Según Shlomo Hacohen Soloniki el Chai guarda relación con el Cábala (que es un texto) haciendo alusión a un tributo a Dios que simboliza motivación, voluntad y musa. Se dice del Chai que es el reflejo más cercano de Dios al plano físico.

Otra de las interpretaciones que se le dan a este símbolo es el estar vivo frente a Dios, de ahí viene precisamente la explicación a su origen etimológico.

Dos Nombres

La influencia este símbolo desde la época talmúdica ha sido tal que de este se han inspirado dos nombres comunes usados por los judíos que son «Chaya» para el femenino y «Chayim» para el masculino.

También una tostada alcohólica que suelen beber los los judíos fue nombrada en honor a este símbolo como «l’chaim» que quiere decir «a la vida».

Numerología

Se cree por el sistema de gematría que las letras de Chai dan en su sumatoria un número 18 y de allí le atribuyen este al número del judaísmo. De este se inspiran muchos de los practicantes para dar dinero en múltiplos de 18 como regalo. También lo usan como número de la suerte.

Símbolos del judaísmo

Jamsa

El Jamsa o Hamsa viene del hebreo y se le conoce como la Mano de Fatiga. Este símbolo que tanto hemos visto en joyas y adornos es de protección y ,por esto, lo usan como forma de defensa los judíos.

Etimología

Como hemos notado, todos estos símbolos se derivan del idioma hebreo, aunque también el árabe ha influido. En este caso hamsa quiere decir cinco y esa misma raíz coincide con el hebreo jamésh, que como ya dijimos, tiene el mismo significado.

Forma

La forma más usada a través del mundo es la de una mano con el dedo corazón en el centro y con los dedos anular e índice más cortos que el del centro, además tiene en sus extremos dos pulgares como curvados hacia el lado de afuera.

Símbolos del judaísmo

A veces, el Hamsa, tiene en su imagen otros símbolos como letras religiosas, o inclusive, el famoso ojo de Dios. Este símbolo muchas veces tiene forma de amuleto y lo colocan en las puertas de las casas para la protección. También suelen usarlo como zarcillos (o pendientes) y tatuaje en la piel.

Origen

El origen del Jamsa se remonta en el Antiguo Egipto o en Cartago y suele asociarse con la diosa Tanit. Otra de las teorías acerca de su origen es que en la Antigüedad los cartagineses, que vivieron 820 años antes de Cristo, lo usaban como amuleto.

 

También se cree que desde los 518-527 años antes de Cristo, los Marianos y Janina lo usaron en Galilea. Como iconografía judía, el Hamsa, pasa a ser parte de sus símbolos a partir de los 244 años antes de Cristo por la Sinagoga de Dura Europeos que aconteció en Siria.

Con el pasar del tiempo el hamsa fue adoptado por las culturas árabe y judía como símbolo de protección, autoridad, fuerza y poder.

Símbolos del judaísmo

Dreidel

Se trata de uno de los símbolos del Judaísmo que es una perinola o también llamada peonza de cuatro caras, que se usa con fines lúdicos en las fiestas de Janucá. Esta fiesta se trata de una conmemoración por la rededicación del Segundo Templo de Jerusalén y rebelión contra el Imperio seléucida por parte de los macabeos.

Características

«Un gran milagro ocurrió ahí» Eso es lo que quieren decir las letras contenidas en cada lado de este objeto. Siendo un acrónimo del alfabeto hebreo. Y se usa el termino milagro por Israel, que es la tierra de los sucesos extraordinarios.

Etimología

La palabra dreidel o también yiddish que viene de la palabra dreyen significa en su traducción transliteral dar vuelta.Símbolos del judaísmo

Simbolismo

Los rabinos creen que las cuatros letras que conforman el objeto tiene relación con los cuatro exilios que sufrió Israelí con Babilonia, Persia, Grecia y Roma.

Juego

En el juego que se realiza en el Janucá, los jugadores empiezan con un número de piezas entre 10 y 15. Las piezas usadas realmente no son unas en específico. Pueden usarse monedas de chocolate, monedas reales o pasas.

Cada participante pone una pieza en el llamado pozo o centro al principio de las rondas y cuando el pozo está sin nada dentro, cada jugador coloca uno en el bote si tiene una pieza a su izquierda.

El jugador debe hacer girar su pieza solamente en su turno y dependiendo del lado en el que está el dreidel va a determinar cuantas fichas va a agarrar del centro.

Símbolos del judaísmo

El participante pierda cada vez que se queda sin fichas, a menos que pida un préstamo a otro. Y en ese sentido, debe tener cómplices en el juego que le puedan ayudar para no quedar fuera.

Romper Copas y Platos

Esta acción no es específicamente un símbolo, sino más bien un acto simbólico que se hace presente en las bodas judías.

Durante las bodas, los judíos tienen la costumbre milenaria de romper copas y el motivo es porque hace referencia a la destrucción del Templo de Jerusalén.

En la destrucción del Templo de Jerusalén, los judíos estuvieron sometidos al exilio. El acto de romper copas manifiesta y simboliza que siguen en ese exilio y que esperan la tierra prometida.

Símbolos del judaísmo

En las bodas también las progenitoras de la pareja judía rompen un plato para manifestar lo único que en esa relación puede romperse como símbolo de unión entre los novios.

¡Curiosos símbolos del Judaísmo! ¿No creen? Cada religión se comprende de una historia inmensa y repleta de símbolos que juegan un papel importante en su historia que es el de representar la forma de creencia a través de formas simples y no tan simples que se puedan visualizar con facilidad o que se usen en sus costumbres y tradiciones.
¡Muchas gracias por leernos! Si les ha gustado este artículo, les invitamos a leer estos otros que son muy similares:
Símbolos Alquímicos: ¿Qué son? Origen y Significado
Símbolos Celtas:   Origen y significados
Símbolos Reiki:   Significado y Cómo usarlos
(Visited 715 times, 1 visits today)

Deja un comentario