El desarrollo de las actividades que se realizan en la Iglesia católica, se encuentran divididos tiempos. Siendo que los mismos se han enmarcado en lo que el Año litúrgico. Así es que durante el transcurso del año son varias las celebraciones a resaltar. Te invito a conocer más íntimamente todos lo que se refiere a este interesante tema. De seguro que vas a aprender mucho de lo que no sabías. Continúa leyendo y lo verás.
Indice De Contenido
- 1 Año Litúrgico
- 2 En el Rito romano
- 2.1 Tiempo de Adviento
- 2.2 Tiempo de Navidad
- 2.3 El Tiempo de Cuaresma
- 2.4 Semana Santa
- 2.5 Domingo de Ramos de la Pasión del Señor
- 2.6 Los primeros días de la Semana Santa
- 2.7 Tiempo de Pascua
- 2.8 Triduo Pascual
- 2.9 Jueves Santo de la Cena del Señor
- 2.10 Viernes Santo de la Pasión y Muerte del Señor
- 2.11 Sábado Santo de la Sepultura del Señor
- 2.12 Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor
- 2.13 Días del tiempo de Pascua
- 2.14 Tiempo Ordinario o Durante el Año litúrgico
- 2.15 Celebraciones de los santos durante el tiempo Ordinario
- 3 En otros ritos litúrgicos
Año Litúrgico
Al Año litúrgico, se le denomina también de las formas siguientes:
- Ciclo litúrgico
- Año cristiano
- Año del Señor.
Siendo el mismo, el nombre que es dado a la organización de las solemnidades y tiempos que se efectúan, durante todo el año en las iglesias cristianas. Teniendo así la manera de celebrar la historia de la Salvación.
Así es que se celebran una cantidad de tiempos de la liturgia, durante el Año litúrgico, en donde se hacen las relaciones correspondientes a los pasajes de las Sagradas Escrituras. Las cuales son proclamadas en los actos de culto. Así como también, las distintas oraciones que son rezadas. Y también los colores litúrgicos que se utilizan en la vestimenta de quien es el celebrante.
En cuanto a las fiestas correspondientes a las celebraciones del Año litúrgico, tienen sus variaciones cada año.
Generalmente en la línea con lo que es la modificación que sufre la fecha de la Pascua, la cual se encuentra asociada en el cristianismo con el evento de la resurrección de Jesús, y que se considera como la celebración central de la cristiandad. Siendo a la misma asociada una gran cantidad de las celebraciones que son móviles.
Así es que en el concilio de Nicea I del año 325, fue acordado por todas las iglesias, que se celebrara la Pascua cristiana, el día domingo posterior al plenilunio 14 de Nisán, luego del equinoccio de primavera.
Reforma del papa Gregorio XIII – Calendario Gregoriano
Luego entonces, mediante la reforma del calendario de Occidente que realizara el papa Gregorio XIII en el año de 1582. Siendo que se introdujo el calendario gregoriano, que estaba reemplazando al calendario litúrgico oriental. Fue producido un desfase de una cantidad de días, en lo que era la celebración de la Pascua, con relación al calendario litúrgico oriental.
Es así como en la actualidad, las iglesias tanto de Occidente como de Oriente, se encuentran buscando un acuerdo nuevo, el cual dé la posibilidad de hacer una unificación en cuanto a la celebración de la Pascua. Y que además, de forma progresiva, conduzca hacia lo que es la constitución de un calendario litúrgico que sea común.
Igualmente, otra de las diferencias que se observan entre los calendarios litúrgicos, para la celebración del Año litúrgico, está radicada en lo referente al grado de participación. El mismo que es otorgado a las festividades que se asocian a los santos.
Siendo que le son otorgadas, una importante participación a lo que son las celebraciones que hacen honor a la Virgen María. Y también a otros santos, lo cual no es verificado de la misma manera, en los calendarios de las iglesias protestantes.
En el Rito romano
Es conocido el rito romano, que en la iglesia católica es el mayoritario, con la denominación de Año Litúrgico. Se trata del periodo cíclico que es anual, mediante el cual es celebrada la historia de la salvación que fue hecha por Cristo. Y al cual se hace la distribución, mediante los tiempos del Año Litúrgico y los ciclos correspondientes a:
- Adviento
- Navidad
- Cuaresma
- Pascua
- Tiempo ordinario.
Siendo que no se tratan de unas fechas que sean exactas. Sino que más bien simplemente se trata de una sacralización de lo que es el curso anual. Estando referidas a las estaciones del año, y también a una composición, la cual es cíclica, a fin de que se pueda englobar en un periodo de tiempo dicha historia de salvación.
Tiempo de Adviento
Se trata en el Año litúrgico, de un periodo el cual comienza aproximadamente unas cuatro semanas antes de la llegue la Navidad. Siendo la época en la cual los cristianos se van preparando, para la celebración de la llegada del Niño Jesús. Así que el adviento tiene como significado el de llegada o venida.
Siendo que su celebración se realiza, mirando lo que es la triple venida de Jesús, que de acuerdo a lo indicado por San Bernardo se trata de:
- Jesús vino nacido de la Virgen María
- Viene hoy, en los signos de los tiempos
- Vendrá con la gloria al finalizarla historia.
Asimismo, en el Año litúrgico se trata pues el adviento, de un tiempo de mucha alegría en donde se está esperando la llagada del señor Jesús. Es por tal razón que los cristianos proceden a escuchar en los textos. Al igual que en los cantos, una serie de palabras, las cuales son alusivas a la venida del Señor, especialmente las profecías de Isaías.
De igual manera, son presentadas grandes figuras en la liturgia, durante este periodo del Año litúrgico, siendo ellos:
- Profeta Isaías
- San Juan Bautista
- Virgen María.
Luego entonces, son fijadas las fechas de adviento, de acuerdo a la Navidad. Siendo que siempre se tienen cuatro domingos, aun cuando las semanas no se contabilicen como completas. Así es que comienza el cuarto domingo antes de la Navidad. Lo mismo por lo general se encuentra ubicado en el calendario entre los días 27 de noviembre y el 3 de diciembre.
Solo cuando Navidad es día domingo
Esto es solo si la navidad, es decir el día 25 de diciembre toca un día domingo, podrá contar con las cuatro semanas completas. Debido a que siempre se proceden a contar los días domingos que son anteriores a la festividad en cuestión.
Así es que, en el transcurso del tiempo de adviento, los sacerdotes proceden a usar el color morado en sus vestiduras. Lo cual es como si fuera una penitencia. Ya que así muestran que dicho tiempo, es el de la preparación a lo que es la fiesta de navidad. Lo mismo también es realizado durante la cuaresma en relación a la Pascua.
De igual forma en el transcurso de ese tiempo, no es dicho ni tampoco es cantada la Gloria. Así como tampoco se adorna el templo con flores, como en el resto de los días de penitencia. Aun cuando si es conservado el canto del Aleluya, antes de que sea proclamado el Evangelio. Lo cual es una omisión propia solamente en la cuaresma.
Más, sin embargo, cuando se llega a la mitad del tiempo, al arribar al tercer domingo, en la antigüedad era llamado, tal como aún se nombra “Gaudete”. Siendo que esto tiene como significado “Gozad”, lo cual es un nombre que se tomó de la versión latina de la antífona de entrada propia de dicho día. Cf. Flp. 4. 4-5. Indica “»Estad alegres en el señor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca».
Colores de las vestiduras
Es posible de igual forma, suavizar en las vestiduras el color morado, colocando unos toques de color blanco. Así como también utilizándose en este día unas vestiduras de color rosa.
Lo cual, si bien es cierto que no es obligatorio, indica de cualquier forma, la alegría al momento de acercase ya las festividades de celebración, por el nacimiento del señor Jesús. De igual manera es también posible el que se adorne la iglesia con las hermosas flores.
En cuanto a la solemnidad de su patrona, se trata de Nuestra Señora de Guadalupe. Es de señalarse que en el periodo de las solemnidades es omitida la supresión de la gloria. Y también de los adornos florales.
Ahora bien, en el Año litúrgico, luego de que transcurren las cuatro semanas de Adviento, es celebrado por la Iglesia católica el Tiempo de Navidad. Siendo este tiempo a partir de dicha solemnidad el día 25 de diciembre.
Así es que es extendido este tiempo, a partir de las I Vísperas de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Cosa que ocurre luego que llega al atardecer del día 24, hasta lo que se conoce como las II Vísperas de la Solemnidad del Bautismo del Señor. Lo mismo ocurre el domingo posterior a la Epifanía, que es el día 6 de enero.
Igualmente, en el transcurso de estos días, la iglesia hace la conmemoración de la venida en cuerpo mortal y alma del Amado Maestro Jesús, a esta tierra.
Siendo uno de los más fundamentales aspectos. Debido a que también se actualiza la venida de Emmanuel, que es el Dios con nosotros. Y el Dios el cual sigue actuante en cada uno nosotros. Así es que dado a que el tiempo es de alegría, son utilizadas las vestiduras blancas.
La trascendencia de la Navidad y el Año litúrgico
Es de señalarse que la Navidad se convierte en una fiesta de suma importancia. Debido a que dada su trascendencia, se encarga de comunicar la manifestación que hace Dios, al hacerse hombre. Hecho que presencian:
- San José
- La Virgen María
- Los pastores de Belén
- Los Reyes Magos
- Y el mundo entero.
Es así como en el transcurso de este tiempo, son celebradas ciertas fiestas las cuales están entremezcladas, entre lo que es la celebración, siendo este evento impensable cuando llega la Cuaresma o la Pascua. Tales como son:
- San Esteban el 26 de diciembre
- San Juan Evangelista el 27 de diciembre
- Los Santos Inocentes el día 28 de diciembre
- La Sagrada Familia el domingo, dentro a la octava de la Navidad, los días 30 en el caso de que Navidad caiga un día domingo.
De la misma manera, como creencia popular se tiene que en este tiempo, se arriba a su final el día de Reyes. Sin embargo, se continúa por la Iglesia Católica, conmemorando el nacimiento del Niño Jesús, y su manifestación a todas las naciones, hasta que llega el domingo siguiente.
En el mismo que es celebrada la fiesta correspondiente al Bautismo, y el inicio de la vida pública. Luego entonces de finalizado en el Año litúrgico la Navidad, continúa un periodo denominado como Tiempo Ordinario.
El Tiempo de Cuaresma
Para el Año litúrgico, la Cuaresma son los días en los cuales se realiza la preparación, para llegar a la Pascua de Resurrección. Aun cuando de manera tradicional, han sido cuarenta, las posteriores reformas han hecho que se cambie.
Siendo que actualmente se inicia el día Miércoles de Ceniza, y tiene su término, cuando comienza la Misa de la Cena del Señor, que ocurre en las primeras horas de la tarde del día Jueves Santo. Es así como se totalizan los 43 días y medio.
La Cuaresma del Año litúrgico, sirve para recordarle a cada cristiano, la situación de pecado en la cual se encuentre. Así como también la necesidad que tiene de convertirse. De la misma forma se encuentran invitados de manera especial, a realizar la práctica de la limosna.
Igualmente, que la oración y el ayuno. Siendo el caso que se trata de un tiempo el cual es de conversión. Asimismo, de manera simbólica recuerda también los cuarenta días en los cuales Jesús, vivió en el desierto, y todas las luchas que libró con las tentaciones.
Las características de la Cuaresma y el Año litúrgico
En la cuaresma están incluidos cinco domingos, más el Domingo de Ramos. Se trata pues de un periodo en el Año litúrgico, de penitencia. Así es que son utilizados ornamentos de color morado, exceptuando el Domingo de Ramos. Siendo en el cual el color es el Rojo y las solemnidades de mayor importancia usan el color blanco. Así mismo, no es cantado el Gloria, ni tampoco el Aleluya.
Así como no se adorna tampoco el templo con flores. Siendo que tanto el órgano como los demás instrumentos se callan, a menos que sea solo para sostener de manera básica el canto. Por lo que solamente está exceptuado el cuarto domingo, que de manera tradicional se llama “Laetare”.
En el mismo es posible cambiar de color a Rosa, que es una mezcla entre el blanco y el morado. Siendo esto opcional por la cercanía de la Pascua. Asimismo, es posible que se pongan unas flores y también usar los instrumentos, más deberá seguir callado el Gloria y también el Aleluya.
Igualmente, de forma habitual las fiestas y solemnidades que coinciden con estos días, y que son dos de importancia, son:
- San José
- La Encarnación del Señor.
Cuando es posible que se quinten los signos penitenciales, referentes a las vestiduras de color blanco, dado a la solemnidad de duchas celebraciones. Aun cuando nunca se habrá de usar el Aleluya, que sólo se podrá utilizar en la noche de Pascua.
Semana Santa
Para estos días el Año litúrgico se basa en la celebración de los días correspondientes a:
- La Pasión
- Muerte
- Y Resurrección de Jesús.
Se trata pues, de la más importante de las celebraciones del Año litúrgico. Siendo que tiene su comienzo el día Domingo de Ramos, y su finalización es el Domingo de Pascua o Resurrección.
Domingo de Ramos de la Pasión del Señor
En el Año litúrgico, el Domingo de Ramos es el último día de la Cuaresma, siendo que se abre la Semana Santa, la cual es llamada “de la Pasión del Señor”, donde se conmemora los hechos ocurridos durante la Pasión de Cristo. El color que se utiliza es el color rojo, dado a que es conmemorada la Pasión del Señor, y son leídos los textos relacionados con la misma.
Así es que de forma previa, se ha celebrado la bendición de ramos, en donde se bendicen las palmas y los ramos de olivo. Los cuales son los que portan las personas que se encuentran en la procesión, rememorando la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Luego de que se da por concluida la procesión, es cuando comienza la misa de la Pasión.
Siendo que en la misma es leído el Evangelio correspondiente a la Pasión del Señor. Lo mismo en ocasiones corre por cuenta de tres personas, las cuales leerán:
- Los textos en los que habla Jesús corresponden al sacerdote
- Otra persona leerá como cronista
- Y otro lector leerá del resto de los personajes.
La celebración del Domingo de Ramos del Año litúrgico
De forma tradicional, las palmas son rizadas y adornadas para el momento de la procesión. En cuanto a la celebración correspondiente al Domingo de Ramos, se empieza con la bendición de los ramos. Y procede a continuar con la procesión hasta la culminación que es con la misa de Pasión.
Siendo que es una celebración de gloria, y de pasión simultáneamente. Así mismo, en este día se tienen dos perspectivas las cuales se unen en una sola, y que es definitivamente, el triunfo de Cristo.
Así es que por un lado está la triunfal entrada de Jesús a Jerusalén, en donde se aclama como rey. Mientras que, por el otro lado, cuando derrama su sangre al morir en la cruz, obtiene el triunfo sobre lo que es el pecado. Es por lo tanto, el significado de lo que es el Domingo de Ramos.
Los primeros días de la Semana Santa
En cuanto a los primeros días de lo que se conoce como la Semana Santa, continúan siendo tiempos correspondientes a la cuaresma, por lo cual es usado para los días Lunes, martes y miércoles santo el color morado.
Siendo que se consideran como los días menores dentro de la Semana Santa. Pero aún de esa forma resultan ser de mucha importancia. Luego entonces para la mañana del jueves santo, es celebrada la misa crismal, en la cual el obispo de la diócesis hace la consagración de los santos óleos, los cuales son:
- El óleo de los enfermos
- El Santo Crisma
- Y el óleo de los catecúmenos.
Aun cuando se suele celebrar el Jueves Santo durante la mañana, las características de tipo funcional de dicha celebración, le van a permitir que sea trasladada hacia otros días de la finalización de la Cuaresma.
Asimismo, durante el día Jueves Santo en toda la mañana, se considera que también es tiempo de cuaresma. Tal como es traducido en los textos de la Liturgia de las Horas. Siendo que es rogado que se celebre con los fieles, y que se haga en público.
Luego entonces, la Cuaresma tiene su finalización en horas de la tarde del día Jueves Santo, cerca de las tres de la tarde, antes de que se produzca la celebración de la misma que es vespertina de la cena del Señor. Y que se conoce como la última cena.
Tiempo de Pascua
El tiempo de Pascua, en el Año litúrgico, se trata de la conmemoración de la Resurrección del Señor, siendo su paso desde la muerte hacia la vida. Es de allí donde proviene la palabra Pascua, lo cual tiene como significado “pasar”.
Así es que se comienza de una forma estricta, con lo que es la fiesta de la Pascua de Resurrección. Siendo que, si bien es considerado que se produjo ya el triduo Pascual, como la celebración de este paso, también forma parte de este tiempo, aun cuando ciertos liturgistas tienen discrepancias en este aspecto.
En relación al Año litúrgico y la elección de la fecha de Pascua, se origina en la consecución de las estaciones. Así como también en las fases que presenta la luna. Luego entonces es celebrado en el rito romano, el día domingo posterior a lo que es la primera luna llena de primavera.
Y en el caso que caiga domingo, siempre pasará a ser el siguiente. Siempre y cuando no tenga coincidencia con la Pascua Judía. La cual es celebrada el mismo día de la luna, de acuerdo a su calendario lunar.
Asimismo, siempre se ha de celebrar en día domingo, de acuerdo a la tradición apostólica, sin que se tenga en cuenta si fue o no el día exacto en el cual históricamente haya resucitado Jesús. Por lo tanto, es posible que tenga lugar entre el día 22 de marzo y el día 25 de abril.
Triduo Pascual
En el Año litúrgico, su corazón es la celebración del Triduo Pascual que es la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Además de que comprende lo que son los tres días, que proceden desde las vísperas del día Jueves Santo, hasta la II Vísperas del Domingo de Resurrección. Siendo prácticamente el tiempo de Pascua, aun cuando tienen cierta consideración especial.
Jueves Santo de la Cena del Señor
En cuanto al Jueves Santo, correspondiente al Año litúrgico, es celebrada la misa vespertina que corresponde a la cena del Señor, en la misma fue instituida por Jesús la Eucaristía. Igualmente, de acuerdo a la Iglesia católica, también la orden sacerdotal y el mandamiento del amor.
No se trata pues de la celebración mayor, ni tampoco que sea la principal en estos días, sino más bien es la introducción al Triduo Pascual. Siendo la introducción de aquella que procede a comenzar luego de la misma tarde del día Jueves Santo. Pero que de manera tradicional es celebrado con una solemnidad bien grande.
Es ahora cuando es posible de nuevo cantar La Gloria, más aún no el Aleluya. De igual forma no se debe hacer el adorno con muchas flores en la Iglesia. Así como también se van a enfocar los cantos hacia la institución de la eucaristía.
Igualmente es sustituido el color morado utilizado durante la cuaresma, de una forma muy especial por el color blanco eucarístico. Asimismo, de forma tradicional, luego del Gloria, el resto de las campanas dejaran de sonar y no han de sonar nuevamente hasta que llegue la Noche Santa.
En relación a la liturgia del Jueves Santo, lo cual va a celebrarse en una misa que es vespertina. Será luego de la hora nona de la tarde, que es aproximadamente cuando cae la tarde. Y está caracterizada por la solemnidad y la emotividad e la celebración. La misma se realiza con un ambiente bastante festivo y de alguna manera también alegre. El cual ha de culminar con la reserva del Santísimo Sacramento en el Monumento.
La celebración
En cuanto a la celebración, la misma va a culminar de una manera tajante luego de la reserva del santísimo, en donde se es informado que ha concluido la celebración. Y se procede a invitar a participar en la celebración que será realizada el día siguiente.
De igual forma, no es impartida la bendición, debido a que la celebración ha de continuar al día siguiente. Luego entonces, es a partir de allí donde se le va a imponer la sobriedad. Y también la tristeza la cual va a marcar los próximos días hasta la llegada del Domingo de Resurrección.
Viernes Santo de la Pasión y Muerte del Señor
De acuerdo al Año litúrgico, el día Viernes Santo se encarga de recordarnos la muerte de Jesús, ocurrida en la cruz para la salvación de la humanidad. Es de señalarse que la liturgia correspondiente a este día, resulta ser de una muy elocuente sobriedad.
Siendo el día preciso de la Pasión y Muerte del Señor Jesús, no se practica la celebración de ninguna eucaristía. Asimismo, nuevamente se utiliza el color rojo, como la representación de la pasión y la muerte de Jesús. Recordando que este color ya se había utilizado en la celebración del Domingo de Ramos.
Y que en este día nuevamente vuelve a ser característico, usándose pues las vestiduras rojas. Asimismo, se tienen como puntos culminantes de la liturgia, correspondiente al Viernes Santo, el relato relacionado con la Pasión de acuerdo a san Juan.
Al igual que la oración universal y la adoración de la Cruz. Se convierte pues este, en un día de completo silencio. Así como de recogimiento interior. Igualmente es un día de ayuno y de abstinencia de carne, en caso de necesidad. De manera tradicional en cuanto a las campanas, no son tocadas desde el día Jueves Santo en la tarde.
Por lo cual se usaba en muchos lugares, lo que se conoce como una carraca, a fin de hacer el llamado a la gente hacia la celebración. Aun cuando su uso ha ido reduciéndose mucho con el tiempo, es mantenida la abstención en relación al toque de las campanas.
Conmemoración de la muerte de Jesús
Luego entonces, la conmemoración de la muerte del Señor Jesús, se suele celebrar alrededor de las tres de la tarde del día Viernes Santo. Donde queda la iglesia completamente despojada tanto de las flores como de los adornos.
Por lo cual queda lo más sobria posible, en señal de que se está en duelo por haber muerto el Amado Maestro Jesús. Es por ello que tanto entrando como saliendo, van en silencio los sacerdotes.
De la misma forma que el día anterior no es impartida la bendición, debido a que la celebración que tuvo su comienzo el día de la cena del Señor, va a culminar con lo que se conoce en el Año litúrgico como la Vigilia Pascual, que será cuando se procederá a dar la bendición finalmente.
Sábado Santo de la Sepultura del Señor
El día Sábado Santo, para el Año litúrgico, se trata de un día de completo silencio y de oración. Asimismo, tal como el anterior día, se procede a la celebración de la Eucaristía. Así es que suelen organizarse en este día los retiros, a fin de profundizar acerca del misterio pascual.
Resulta igualmente conveniente, la celebración en forma común de la liturgia de las Horas. Así como también, algunas otras celebraciones en torno al sepulcro del Señor. Al igual que a su cruz o también a los dolores de la Virgen.
Sin embargo, es bueno recordar que no se oficia misa durante ese día. En cuanto al altar, el mismo se encuentra despojado de todo lo que sea ornato. Así mismo el sagrario se deja completamente abierto, y se suele colocar a los pies del altar una imagen que representa a Cristo en el sepulcro.
Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor
Al terminar el día sábado, es celebrado por la iglesia con una vigilia nocturna, lo que es la Resurrección del Señor, la cual se considera por San Agustín, como la “madre de todas las Vigilias”.
Así es que procede a celebrarse, en horas de la madrugada del día Domingo de Resurrección, y no durante la noche ni tampoco en la tarde del sábado. Siendo que, en esta noche de vela, la cual es la más solemne para los que son católicos.
Son rotos los lutos cuaresmales y se procede a cantar nuevamente el Aleluya. Se trata pues esta noche, de la noche santa que recuerda, que Cristo ha salido victorioso sobre la muerte. Y la noche en la cual la iglesia desde un principio, se encuentra esperando la segunda venida del Señor.
En cuanto a los ritos que se realizan durante esta noche, resultan ser los de mayor duración, además de mucha solemnidad en cuanto a toda la liturgia romana. Siendo que en primer lugar es encendido el cirio pascual. Tal como la imagen de Cristo Resucitado, el cual se encuentra iluminando el mundo y los fieles.
Los mismos, vienen en procesión desde la calle, con dicha luz. Así es que proceden a sentarse para escuchar las nueve lecturas que son la Biblia. Y las cuales hacen el recordatorio de la historia de la salvación, a partir de la creación, hasta llegada la resurrección de Jesús.
Posteriormente es seguida la celebración de los sacramentos correspondientes a la Pascua los cuales son el Bautismo, mediante el que el hombre ha de morir con Cristo, para posteriormente resucitar con él, a una nueva vida. Según Romanos 6, 8. Y la Eucaristía, en la cual los Apóstoles proceden a reconocer al Señor en la fracción correspondiente al Pan.
La más importante celebración y el Año litúrgico
En cuanto a la celebración de mayor importancia, sin duda es la Vigilia Pascual. Siendo así durante todo el año cristiano, y de toda la vida que hace el cristiano, tal y como debe celebrarse.
Así es que en la mañana del domingo es celebrada la misa solemne de Pascua. Siendo la misa correspondiente al día en horas de la tarde, las II Vísperas Bautismales, con procesión al baptisterio, así como la aspersión del agua, con las cuales se da por terminado el Triduo de Pascua.
Días del tiempo de Pascua
En relación al tiempo pascual, que también es llamado como Tiempo de Pascua, es extendido durante unas siete semanas, es decir, alrededor de unos 50 días. Siendo el caso que es prolongada como si fuera un solo día de fiesta. Es decir, como solamente un gran domingo. Siendo que, en el transcurso de dicho tiempo, la iglesia hace su canto a la alegría de Cristo que fue resucitado.
En cuanto a las celebraciones, las mismas resultan ser como un eco de lo que se refiere a la noche de Pascua. Por lo cual, se utilizan las vestiduras de color blanco. De igual manera no se deja de cantar lo que es el Aleluya.
Luego se comienza a utilizar el Gloria, lo mismo es durante la octava de Pascua, que corresponde a sus primeros ocho días, durante cada día y luego será cada domingo. Así es que son adornados los tempos con mucha cantidad de flores, como nunca se hace. Y además se promueve la música y el canto.
Es así como se abre el camino hacia el Padre Dios, para todos aquellos que son cristianos. Y también en confirmado y manifestado de una muy solemne manera a Jesucristo, como el único Señor del Universo.
Se celebra luego de cuarenta días de resurrección
Es el caso que, de manera tradicional su celebración ha sido luego de transcurridos cuarenta días posteriores, al Domingo de Resurrección, en un día jueves. Aun cuando pudiera ser trasladada, de acuerdo a motivos que sean pastorales, hacia el siguiente domingo.
Para el Año litúrgico, lo que se refiere a la solemnidad correspondiente al Pentecostés, siendo que tiene como significado el de cinquentena, es lo que procede a cerrar el tiempo pascual.
Así es que se hace la celebración, en cuanto a la venida del Espíritu Santo sobre los que eran los Apóstoles. Lo que, en base a la tradición del rito romano, está afirmado que Jesús, no procede a abandonar a quienes eran sus seguidores, y al resto de los suyos.
Contrariamente, les hace el envío de los dones que eran necesarios, mediante el Espíritu Santo. Siendo que en el Antiguo Testamento se trataba de la fiesta de la cosecha. Igualmente, en base a San Lucas, plasmado en los Hechos de los Apóstoles, se convierte este en el día en el cual tiene nacimiento la iglesia.
Así es que es celebrado, posteriormente a los cincuenta días luego del domingo de resurrección, que son diez días posteriores a la Ascensión, y es el octavo domingo correspondiente a la Pascua. Es de señalarse que son utilizadas las vestiduras rojas.
Tiempo Ordinario o Durante el Año litúrgico
Para el Año litúrgico, se le llama al “tiempo ordinario” o también “tiempo durante el año” a todos aquellos días en los cuales, no se procede a celebrar ningún tipo de acontecimientos, que sean centrales a la vida de Cristo.
Siendo que está ocupando la mayoría del año, se encuentra bien establecido en dos periodos los cuales están separados entre sí. En cuanto al primero tiene su inicio luego del tiempo de Navidad, y tiene su culminación antes de que llegue el día Miércoles de Ceniza.
Luego entonces el segundo tiempo, tiene su principio posteriormente a que pasa el tiempo de Pascua, y va a llegar hasta antes de que sea el primer domingo de Adviento. Siendo que se encarga de abarcar 33 o 34 semanas dependiendo del año.
Es de indicar que durante este tiempo del Año litúrgico se utiliza el color verde, menos en lo que son las celebraciones, las cuales tengan la exigencia de otros colores tales como:
- Memorias
- Fiestas
- Solemnidades.
Así es que, en dichas semanas correspondientes al Año litúrgico, la iglesia romana, procede a realizar la meditación correspondiente al Evangelio de Cristo. Así como también a su predicación y al ministerio previo a su Pasión.
Por lo cual, durante los domingos son leídos en lo que es un ciclo trienal, los Evangelios sinópticos, posteriormente se va a seguir con el Evangelio de Mateo correspondiente al ciclo A. Luego sigue el evangelio de Marcos para lo que es el ciclo B. Y posteriormente será el Evangelio de Lucas, que está enmarcado en el ciclo C.
Se reserva el evangelio de Juan para Tiempo de Pascua
De igual forma el evangelio de Juan, está mayormente reservado para el resto de los tiempos litúrgicos. Particularmente en el Tiempo de Pascua.
Más, sin embargo, se pueden encontrar algunas excepciones dentro de las cuales están, que en algunos pasajes correspondientes a los capítulos 1 y 2 del evangelio de Juan, los mismos son usados en el segundo domingo durante el año.
Y luego entonces, el capítulo 6 es incluido en el tiempo ordinario correspondiente al ciclo B. Siendo esto los domingos decimoséptimos, hasta el vigesimoprimero inclusive durante el año.
De la misma manera, en lo que son las misas que se celebran entre semana desde los días lunes hasta los sábados. Asimismo, a largo de todo el año, es seguida la lectura de una forma muy completa, de los tres evangelios sinópticos, donde se empieza por el de Marcos, y posteriormente el de Mateo. Y se procede a terminar con el de Lucas.
Algunas fiestas y solemnidades
Es de señalarse que, en este tiempo se encuentra espacio para otra cantidad de fiestas y solemnidades, correspondientes al Señor y también a los Santos. Siendo que se tienen algunas que son fijas tales como:
- Fiesta de la Santísima Trinidad – domingo después de Pentecostés
- La fiesta de Corpus Christi – jueves posterior a la Trinidad, y trasladada en la mayor parte de los casos al viernes posterior a la antigua octava de Corpus, es decir, la semana posterior a esta fiesta.
Asimismo, hay otras fiestas las cuales son desarrolladas en el tiempo ordinario del Año litúrgico. Tales como son entre otras:
- La de san Juan Bautista
- Santiago Apóstol
- Asunción de la Virgen.
Siendo el caso que en este tiempo, estas celebraciones tienen una preferencia mayor que inclusive sobre los días domingos. Debido a que no son celebrados concretamente, ningún acontecimiento que sea singular correspondiente a la historia de la Salvación. Por lo cual, cada uno de los domingos es conmemorado, desde los tiempos apostólicos hasta la resurrección de Cristo.
Luego entonces tiene su finalización el Año litúrgico, con la celebración de lo que se conoce como la solemnidad de Cristo Rey. Siendo esto con lo que es el sentido de una forma muy claramente escatológico. Es decir, con la esperanza que se tiene en la vida eterna.
Celebraciones de los santos durante el tiempo Ordinario
Las vestiduras que son usadas para las celebraciones de los santos, son las de color blanco para aquellas fiestas de Santa María. Al igual que para las fiestas de Cristo, que no sean de un enfoque dirigido hacia la Pasión, y las del resto de los santos, los cuales hayan tenido su muerte de manera natural. O las celebraciones que no sean martiriales.
Siendo que se encuentra exceptuado San Juan, apóstol y evangelista, el cual no murió martirizado. Es conveniente además, hacer el señalamiento de que en caso de existir más de una fiesta correspondiente algún santo. Solamente es celebrada de color rojo lo que es la conmemoración de su martirio, dentro de los cuales se encuentran, por ejemplo, entre otros:
- San Juan Bautista
- San Pablo.
Es de señalarse que existe una tabla, la cual se encarga de regir el orden que han de tener las preferencias en cuanto a las celebraciones. Siendo el caso que existiera alguna coincidencia de alguna fiesta que deba seguirse en caso de duda.
En otros ritos litúrgicos
Es de hacer notar, que si bien en la mayor parte de las confesiones que son cristinas, se ha seguido mediante este mismo esquema. También en algunas de las mismas existen ciertas divergencias. Siendo alguna de las mismas, en relación a la elección de las fiestas. Y también en cuanto a la duración de cada uno de los Tiempos del Año litúrgico.
Siendo que los mismos, tampoco se han fijado en el transcurso de la historia de la iglesia. Es así que por ejemplo los ortodoxos, hacen la marcación de los tiempos en torno a lo que son llamadas las doce fiestas, y que utilizan en muchos de los casos el calendario juliano. Aun cuando existen una serie de variantes de acuerdo a las distintas confesiones.