Conoce la biografía y ¿Quién fue el Papa San Lino?

El Papa San Lino en la enciclopedia católica explica que fue el sumo pontífice en los años 67 y 76 y fue el primer sucesor de Pedro y es por ello considerado el segundo Papa de la iglesia católica. Conozcamos más acerca de este personaje que es considerado santo y enigmático.

san lino

II Papa de la iglesia y mártir

Vamos a buscar primero el concepto de lo que es un Papa y cuál es su rol en el mundo. Los Papas son los guardianes de las llaves de Dios. Cuenta la historia que en Roma se presentaron sucesos violentos por la persecución a cristianos que había ordenado Nerón, quien era el emperador del momento.

La historia narra que un anciano sale huyendo de Roma sin saber a dónde ir y en el camino consigue a un hombre, quien observa al anciano atemorizado por lo que ocurría en Roma, y éste le dice que se regresará para volver a ser crucificado. El anciano era Pedro y el extraño viajero del camino era su maestro Jesucristo.

Pedro entendió el mensaje y retornó a Roma y estableció los cimientos de su iglesia. Simón Pedro quizá el predilecto de Jesús se convirtió en el primer obispo de Roma, pero no existen documentos que respalden su ejercicio como obispo.

Treinta años luego el cronista Clemente Romano, en su carta a los corintios menciona que Pedro y Pablo estaría entre nosotros en Roma. Pedro entonces según la historia fue el primer obispo de Roma porque en aquella época no se conocía la figura de Papa.

san lino

Breve Biografía

Lino nace en Tuscia ya terminando el año 0020 y su padre se llamó Herculiano. Es muy poca la información de la biografía del Papa San Lino que se encuentra en documentales y libros católicos, por tratarse del segundo papa que no contó con la consagración de los cardenales, quienes son los que toman la decisión siguiendo lineamientos de la iglesia católica, pero vamos a dar un bosquejo para tratar de llegar a la vida de San Lino.

Actividades anteriores al papado y pontificado

Se cree que fue ordenado obispo o sucesor por Pedro mediante testamento. Dirigió la iglesia en una etapa muy difícil, acosada y sometida constantemente a persecuciones por los romanos que consideraban a los cristianos miembros de una secta judía.

A San Lino que dirigía los destinos de la iglesia entre los 67 y 76 de la era se le atribuye la creación de los primeros 15 obispados, base de la jerarquía eclesiástica que perdura hasta nuestros días. Murió en el 76 probablemente martirizado. Su recuerdo cayó en el olvido, incluso para el historiador tertuliano el segundo papa no fue Lino, sino que había sido Cleto.

Muchos le preguntan a la iglesia que si Jesús escogió a Pedro para ser el primer papa, y cuando éste muere ¿cómo se decide quién iba a ser el siguiente Papa, y cómo se congregaron todos? En ese tiempo no existía congregación de cardenales porque no existían, es algo que ocurre mucho más adelante y los cardenales son básicamente los ayudantes del Papa en el gobierno de la iglesia. Es decir, son como los miembros del gabinete del Papa para hacer que la iglesia funcione en su mejor forma posible.

Quien elige el sucesor de Pedro, creemos que es el espíritu santo, que a través de Pedro escoge al próximo sucesor, al próximo papa y es San lino y entonces Pedro le dijo que será el próximo y así pues continuó la tradición por un tiempo hasta que poco a poco se desarrolló el sistema que se conoce hoy día en que los cardenales bajo la aprobación del espíritu santo escogen el próximo papa. Con respecto al espíritu santo te invitamos a leer el artículo los siete dones del espíritu santo.

Sin embargo, en la carta de Clemente romano aparece como el primer Papa de origen pagano, no de origen judío, venia de la realiza de Roma y éste papa escribe esa carta porque se reveló contra los obispos de la iglesia y fueron echados. La comunidad de Corinto, en Grecia le escribe al obispo de Roma para que ponga orden y Clemente, el papa de Roma escribe la carta diciéndole el mal que habían hecho.

Esta carta de Clemente se estuvo leyendo en las iglesias hasta el siglo IV, hasta que la iglesia dijo que no era canónica porque no la escribieron los apóstoles y la quitaron de la partida de Corinto. En Corinto, en Efesos vivía el último apóstol llamado Juan conocido como el discípulo amado, en el año 0095 y este era quien debía ser nombrado como el primer Papa.

Lino -2º Papa Historia y misterio

La lógica dice que tenían que haber recorrido a Juan como el último apóstol vivo, lo que quiere decir la carta que en ese año Roma tenia jurisdicción sobre otras iglesias. Es la primera vez que el papa envía un embajador con su carta.

Tras la muerte de Pedro el designado para la sucesión al frente de la incipiente comunidad cristiana fue Lino de Volterra, o como le conocía la historia el Papa Lino. La sucesión papal en los albores de la iglesia es complicada, porque se preguntan cómo se transmitía el cargo; en principio por elección. Se sabia que era así básicamente por la referencia pero se desconoce si eso ocurría así en la practica.

Se sabía si todas las comunidades cristianas en una comunidad como Roma llevaban a cabo este proceso de elección del obispo, y suena poco probable. Era más razonable pensar como en los restos de ámbitos de la vida social de la época que las elecciones se hacían mediante la participaron de los líderes de cada comunidad, por lo que parece más probable que fueran procesos electorales en los que participan un reducido grupo de líderes de la comunidad.

Pero se preguntaban inclusive los historiadores; ¿cómo se podía hacer esto en la práctica y particularmente en una época en la que la comunidad cristiana era perseguida por el esto romano? En estos primeros siglos lo lógico era decir que los procesos de elecciones realizaban como un acuerdo entre los líderes de las comunidades cristianas porque los cristianos estaban ocultos, escondidos.

san lino

Hubo un corto tiempo hacia el siglo III después de Cristo en el que si se conoció un ejemplo de elección formal del obispo de Roma llevado a cabo por un grupo de sacerdotes acianos. Pero hasta el momento en el que acabaron las persecuciones y una elección publica podía tener lugar solo se tiene constancia que los procesos electorales se desarrollaban y un obispo resultaba elegido.

Sin embargo, se desconocía el proceso y tampoco se sabía qué punto las bases electorales de la comunidad formaban parte de los mismos, ni quién participaba y quién era incluido del mismo o incluso si una cabeza era un voto o si todos los votos valían lo mismo o si los votos del clero tenía el mimo peso de los laicos. Incluso pensaban que debía ser así; que un voto del miembro del clero tenía más valor que el voto de un laico.

Es la conversión de Constantino, en el momento en que emerge la comunidad cristiana dentro de la sociedad romana en el que otros miembros influyen desde la sociedad incluso los propios senadores romanos. Algunos de cuyos miembros empiezan a procesar abiertamente el cristianismo jugaron un papel activo a partir del siglo IV en la elección de obispo.
(Visited 1.478 times, 1 visits today)

Deja un comentario