Mezquita Azul: historia, arquitectura, interior, planta y más

La Mezquita azul también llamada Sultanahmet Camii, se encuentra ubicada en la capital de Turquía, Estambul, construida durante el imperio Otomano, siglo XVII, representa uno de los símbolos más importantes del Islam, conoce más de este templo leyendo este artículo.

Mezquita azul

Historia

Considerada como una de las construcciones arquitectónicas más hermosas e importantes de Turquía, esta mezquita representó de gran importancia para el imperio otomano, el sultán Ahmed, había ascendido al trono a los catorce años de edad, gobernando con gran justicia y libertad, lo cual era muy aceptado y querido por la mayoría de la población.

Su vida fue muy corta, falleció a la edad de veintiocho años antes de culminar su grandiosa obra, por lo que jamás pudo apreciar su culminación; el sultán se encuentra enterrado dentro de la propia mezquita en una área llamada Kulliye. (Ver articulo Arquitectura islámica)

Construcción

Durante los años de 1609 y 1617 se erigió la hermosa Mezquita azul, también llamada Mezquita de Ahmed I, quién fue realmente su constructor, quien mandó a levantarla después de la derrota que sufrió su ejército frente al imperio Safávida.

MEZQUITA AZUL

Se considero la primera del imperio de Ahmed I y una de las últimas durante el dominio de los Otomanos. Generó mucha polémica debido a que se utilizó el dinero de las arcas públicas, de manera que los Ulemas (Grupo musulmán dominante que se dedicaban al estudio del Corán) protestaron por dicha construcción.

Al buscar la Paz de Zsitvatorok, el sultán Ahmed I intentó calmar la ira de Alá, fue la primera mezquita que se construyó después de muchos años sin levantar ningún templo de importancia, aproximadamente 40 años sin ningún tipo de construcciones de importancia.

Su construcción comenzó en el año de 1609 en el lugar donde se ubicaba el Gran Palacio de Constantinopla, frente a la iglesia de Sofía, la cual era la Iglesia más venerada de Estambul para esa época, los terrenos donde se construyó fueron excesivamente caros y de allí el problema de las protestas.

MEZQUITA AZUL

Arquitecto

El mismo sultán se encargó de supervisar las obras, varios días a la semana indicaba cómo deseaba que fuera su estilo, de manera que el arquitecto Sedefkar Mehmet Aga, desarrollo el proyecto con el objeto de complacer al sultán.

Aga fue alumno de otro gran arquitecto de la época, llamado Sinan (considerado el gran arquitecto de casi todas las estructuras del imperio otomano). Sedefkar tenía como sobrenombre “El Marquetero”.

El comenzó el proyecto desde hace unos años atrás, creando desde el principio una polémica, por haber elegido un lugar que los turcos consideraban sagrado, teniendo que derribar una parte del templo de Santa Sofía, y el famoso hipódromo que servía de entretenimiento para los habitantes.

MEZQUITA AZUL

Aunque polémica fue la decisión del lugar de la construcción, el arquitecto fue muy cuidadoso con la elección del lugar, así mismo la elección de los materiales fue considerada de mucha importancia, se seleccionaron materiales y adornos de las zonas más importantes de Europa, Asia y África.

Los talleres para la preparación de los materiales se ubicaron dentro de la mezquita, se preparan más de 20.000 láminas de cerámica, se importó madera muy fuerte de otras regiones como Italia e Inglaterra, las alfombras fueron tejidas dentro del mismo palacio, y los cristales de las lámparas fueron traídos desde el extranjero.

El proyectó se plasmó en una obra que constaba de ocho volúmenes, y que hoy día se encuentra en la biblioteca del palacio de Topkapi, Turquía, la inauguración de la obra fue en el año de 1616 (según datos reflejados en la puerta de entrada), sin embargo fue en 1617. (Vea también: Templos Cristianos)

MEZQUITA AZUL

Polémica por la construcción

El dilema se presentó cuando los fondos utilizados para la construcción, no vinieron de los botines de la guerra, sino de las arcas de la ciudad, de manera que los impuestos durante ese periodo aumentaron, trayendo mucha discordia y molestia por parte de los ciudadanos.

Los Ulemas se molestaron con el Sultán y protestaron con fuerza intentando parar la construcción, sus reclamos eran justos y sentían que habían vulnerado un lugar sagrado, sin embargo el sultán no prestó atención a estos reclamos y continuó con la construcción de la mezquita.

Inauguración

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en la sala principal, sin embargo, la obra no estaba concluida aún, el sultán realizó una ceremonia en la sala principal, orando y llevando a cabo una bendición, sin embargo unos meses antes de la conclusión real de la mezquita el sultán falleció.

Lo sucedió en el cargo el sultán I, quien entonces pudo culminar totalmente la obra, colocando definitivamente el nombre de “Mezquita de Ahmed”; posteriormente recibió el nombre de “Mezquita azul”  “Mezquita de Sultanahmed” y “Sultanahmet Camii”

Arquitectura de la Mezquita azul

Esta belleza impresiona a los turistas y visitantes que visitan estambul cada año, se le considera una impresionante obra arquitectónica y la más impresionante del imperio Otomano, entre sus características más relevantes tenemos:

  • Se utilizaron más de 20.000 azulejos de color azul, lo que permite apreciar ese color en cada uno  de sus lugares.
  • Tenía el mismo número de minaretes (Torres) que en La Meca, en honor a ese templo, sin embargo se le adiciono otro (Un séptimo) para evitar el protagonismo con la ubicada en la ciudad sagrada.

MEZQUITA AZU

  • Tiene más de 23 metros de diámetro y 43 metros de altura.
  • Cuenta con más de 200 lámparas de cristal distribuidas por todo el techo.
  • Contiene 260 vidrieras en forma de ventana que aporta iluminación a la parte interna de la mezquita.
  • Las cuatro columnas principales en forma de canal sirven de base para sostener toda la estructura.
  • La piedra principal situada en el Mihrab fue traída específicamente de Kaaba, ciudad sagrada de los musulmanes.
  • Lo sermones se dan en el púlpito, que es una especie de escultura que refleja toda la cultura otomana.
  • Delante de este se encuentra una réplica de La Meca, llamada Muezzin Mahfili.
  • La galería imperial consta de hermosas esculturas y cuadros de un gran valor artístico.
  • Las caligrafías que rodean la cúpula expresan versículos del Corán.
  • Recientemente las alfombras originales se deterioraron y fueron cambiadas por otras de gran valor.
  • Existen tres galerías especiales ubicadas en las paredes, que son utilizadas exclusivamente por las mujeres.
  • En el mausoleo principal reposan los restos del Sultán Ahmed I, su esposa, y sus tres hijos.

MEZQUITA AZU

Estructura

La belleza interna y externa de esta mezquita permite durar unos cuantos minutos apreciando cada detalle artístico y arquitectónico de este valioso monumento Turco, es una de las grandes obras arquitectónicas de la humanidad, por lo que al visitarlas se deben apreciar todos sus detalles.

Interna

La parte interna de la mezquita fue elaborada totalmente a mano, la colocación de más de 20.000 azulejos se hicieron en la ciudad de Iznik, donde se diseñaron más de cincuenta modelos; las baldosas de la parte baja fueron elaboradas de manera tradicional, en la galería se intentó realizar algo más extravagante.

La parte superior predomina el color azul, los candelabros contienen huevos de avestruz con el objeto de evitar la presencia de telarañas, la escritura fue elaborada por uno de los mejores calígrafos de la época llamado Seyyid Kasim Gubari.

MEZQUITA AZU

El 90% del piso está cubierto de alfombras, actualmente y debido al intenso uso de los visitantes y fieles, son cambiadas cada cierto tiempo, por otras que son donadas por comerciantes y artesanos musulmanes turcos. Existen cinco ventanas ciegas por cada exedra (sala de reunión que contiene asientos, y es de forma circular).

La semicúpula tiene 14 ventanas que dan iluminación en esas áreas, mientras que la cúpula central tiene 28 ventanas con vidrio coloreado, lo cual fue un obsequio de la “Signoria de Venecia” al sultán, actualmente fueron reemplazadas por versiones más actualizadas, evitando que pudieran terminar de deteriorarse.

El diseño interno de la mezquita está diseñada específicamente con la finalidad que todos los fieles pudieran escuchar sin problemas las oraciones del Imán (Persona religiosa en el islam encargada de las oraciones en masa).

MEZQUITA AZU

En la zona sureste se encuentra una plataforma junto a una galería con dos pequeñas salsa de retiro, posteriormente estas salas se convirtieron en la sede del Gran Visir durante los conflictos con los Jenízaros en el año de 1826.

Existen 10 columnas de mármol que apoyan el “loge” real llamado Hunkar Mahfil en turco, se dice que las lámparas en un momentos estuvieron cubiertas de oro y gemas preciosas, algunas piedras preciosas han sido saqueadas y llevadas a otros museos de la misma ciudad.

Las tablas en las paredes contienen los nombres de los Califas y los versículos del libro sagrado del islam, constantemente se le realizan revisiones para observar el grado de deterioro, y no pueda ocultarse las palabras sagradas.

MEZQUITA AZUL

Planta

Aunque se ha descrito parte importante de su estructura interna, una de las áreas principales de la Mezquita Azul es su planta, la cual forma un rectángulo de casi 52 metros por 54 metros, cada uno tiene un área distinta, la primera se conforma con  un patio que contiene un pórtico denominado Sahn.

Luego se observan 26 columnas de mármol sobre las que se sostienen 30 cúpulas, en el centro de la planta se puede apreciar la famosa fuente de abluciones que tiene forma hexagonal y rodeada de seis columnas de grafito.

El “haram” o la sala de oración, se encuentra la cúpula central ya descrita anteriormente, se encuentra aguantado por cuatro grandes columnas de mármol, que difícil calcular la fuerza que soportan. A observar de cerca esta maravilla del imperio otomano, nos damos cuenta de la capacidad arquitectónica que tenías en esa época.

MEZQUITA AZU

Externa

En su fachada se refleja la influencia de otra mezquita muy importante también ubicada en Estambul, llamada la de Suleymaniye, tiene algunas diferencias con respecto a la mezquita azul, la denominada cancha que es la parte que se observar antes de entrar, es tan grande como el área total de la mezquita.

La entrada es muy espaciosa y grande, impresiona su envergadura, se va estrechando cuando se va caminando hacia el patio, donde destaca su hermosa galería, el semi domo está compuesto por piedra estalactita muy fina donde se ubica una hermosa corona.

En la parte superior de la entrada cuelga una inmensa cadena de hierro, es tan grande que cuando el sultán entraba a caballo debía bajar la cabeza con el objeto de obligarlo a realizar la reverencia al Dios Alá, un detalle importante era que el único que podía entrar a caballo era el sultán Ahmed I.

MEZQUITA AZU

La entrada consta de cinco puertas que dan paso a su parte interna, la primera se accede a través de unas escaleras, la del lado norte que se encuentra debajo del patio interior, luego le sigue la del centro, donde se llega a las fuentes de abluciones.

En el centro del patio externo antes de entrar totalmente a la mezquita, se ubica un serdivan de forma hexagonal que contiene varias columnas de granito en forma circular. Por otro lado en total existen más de 30 columnas entre pequeñas y grandes

Esta mezquita se encuentra frente a una parte de la basílica de Santa Sofía en la plaza de Sultanahmet, ocupa un área muy grande y se puede observar a varios metros de distancia, destaca por su color azul y consta de varias torres que asemejan la magnitud del sultán y sus reverencia al Islam.

La Mezquita azul y Santa Sofía Ya conocemos las bellezas estructurales de la Mezquita Azul, pero muy cerca de allí se encuentra la llamada mezquita de Santa Sofía, y la diferencia entre ambas es que la Mezquita azul es utilizada como un templo para las ceremonias de la religión Islam ,mientras que la de Santa Sofía se convirtió en un museo. Antes de la construcción de la Mezquita Azul, el lugar más importante para los musulmanes en Estambul era el templo de Santa Sofía, algunos dicen que las características y el área de la Mezquita azul, fueron tomadas del Templo de Santa Sofía. Posterior a la inauguración de la Mezquita azul, el tempo de Santa Sofía, pasó a ocupar un lugar menos importante, y como tal se convirtió años después en un museo, aunque no es tan espectacular como la Mezquita azul, representa un lugar histórico para la ciudad de Estambul. Su mantenimiento ha sido dejado a un lado y algunas paredes se encuentran un poco dañadas. Una de las peculiaridades del museo de Santa Sofía , es que a simple vista no parece que fuera de gran tamaño, pero cuando se accede a su interior, se puede apreciar que tienen casi la misma envergadura que la Mezquita Azul. Santa Sofía fue erigida en honor a la madre Santa Sofía, primero fue una básica dedicada a la santa, construida en el año 360, donde representaba una catedral de la cristiandad ortodoxa bizantina, hasta que en el año de 1453 pasó a ser una mezquita. Esta teoría está en duda para los historiadores. Santa Sofía pasó y soportó toda la acción histórica de los otomanos, y durante el siglo XX específicamente en el año de 1935 fue secularizada pasando a ser un museo histórico religioso, existe una confusión con respecto a la asignación de su nombre. Para algunos Santa Sofía es la traducción en latín de la palabra sabiduría, lo que significa “La santa sabiduría de Dios”, de manera que realmente es un homenaje a la sabiduría del Dios Alá´, lo que realmente ha sido desmentido en la actualidad y se mantienen las discusiones con respecto a su nombre. Algunas reliquias extraídas de la Mezquita Azul se encuentran como reliquias en el museo Santa Sofía. Durante más de 500 años representó la mezquita más importante de Estambul, sirviendo de modelo para otras mezquitas que construía el imperio otomano, de hecho fue una referencia importante para construir la Mezquita azul.

La Mezquita azul y Santa Sofía

Ya conocemos las bellezas estructurales de la Mezquita Azul, pero muy cerca de allí se encuentra la llamada mezquita de Santa Sofía, y la diferencia entre ambas es que la Mezquita azul es utilizada como un templo para las ceremonias de la religión Islam, mientras que la de Santa Sofía se convirtió en un museo.

Antes de la construcción de la Mezquita Azul, el lugar más importante para los musulmanes en Estambul era el templo de Santa Sofía, algunos dicen que las características y el área de la Mezquita azul, fueron tomadas del Templo de Santa Sofía.

Posterior a la inauguración de la Mezquita azul, el tempo de Santa Sofía pasó a ocupar un lugar menos importante, y como tal se convirtió años después en un museo, aunque no es tan espectacular como la Mezquita azul, representa un lugar histórico para la ciudad de Estambul.

Su mantenimiento ha sido dejado a un lado y algunas paredes se encuentran un poco dañadas. Una de las peculiaridades del museo de Santa Sofía, es que a simple vista no parece que fuera de gran tamaño, pero cuando se accede a su interior, se puede apreciar que tienen casi la misma envergadura que la Mezquita Azul.

Santa Sofía fue erigida en honor a la madre Santa Sofía, primero fue una básica dedicada a la santa, construida en el año 360, donde representaba una catedral de la cristiandad ortodoxa bizantina, hasta que en el año de 1453 pasó a ser una mezquita. Esta teoría está en duda para los historiadores.

Santa Sofía pasó y soportó toda la acción histórica de los otomanos, y durante el siglo XX específicamente en el año de 1935, fue secularizada pasando a ser un museo histórico religioso, existe una confusión con respecto a la asignación de su nombre.

Para algunos Santa Sofía es la traducción en latín de la palabra sabiduría, lo que significa “La santa sabiduría de Dios”, de manera que realmente es un homenaje a la sabiduría del Dios Alá, lo que realmente ha sido desmentido en la actualidad y se mantienen las discusiones con respecto a su nombre.

MEZQUITA AZU

Algunas reliquias extraídas de la Mezquita Azul se encuentran como reliquias en el museo Santa Sofía. Durante más de 500 años representó la mezquita más importante de Estambul, sirviendo de modelo para otras mezquitas que construía el imperio otomano, de hecho fue una referencia importante para construir la Mezquita azul.

¿Cómo se llega?

Al llegar a la capital de Turquía, se debe preguntar a cualquier taxista que lo lleve a la mezquita azul, se recomienda escoger un buen guía si no se conoce el idioma, es importante tomar en cuenta que no es un museo ni un atractivo turístico ordinario, es un centro de culto Islámico.

Sin embargo las personas que les gusta la aventura puede escoger ir en el tranvía de la línea T1, que vaya hacia la parada de Sultanahmet; al llegar será más fácil la travesía porque a unos cuantos metros podrá observar la impresionante mezquita.

La vestimenta que se lleve es muy importante, no se puede entrar con escotes gorras zapatos altos ni muy deportivos, ni pantalones cortos, la espalda y los hombros deben estar cubiertos, y lo más importante es entrar descalzo, las damas deben cubrirse el cabello con un pañuelo.

MEZQUITA AZU

De no llevar alguno en la entrada de la mezquita le obsequian provisionalmente uno, la entrada es totalmente gratuita, ya que es un templo, no un lugar turístico de atracción, y el horario es de 9 de la mañana a 7 de la tarde, se recomienda visitarla generalmente en las mañanas. (Vea también: Mahoma y el Islam)

Datos de interés

Algunos consideran que para ser un lugar de oración, es muy tumultuoso, se escucha mucho ruido durante las horas más importantes, ya que por su condición de ser una de las más famosas tiene mucha concurrencia de personas creyentes y fieles.

La iluminación interna durante el dia es magnífica, las ventanas llamadas ciegas dan iluminación en toda el área, lo que permite apreciar con detenimiento los objetos valiosos y las tablas escritas. Una de las curiosidades  ue se puede observar durante las ceremonias espirituales, es que los hombres rezan delante de las mujeres.

Las oraciones siempre son en Árabe, y es interesante saber que muchos turcos no entienden nada de lo que dicen ya que no es su idioma, lo único que entienden es la homilía que si la dicen en idioma Turco, sin embargo los días viernes también logran entender algo, ya que es dedicado a los valores de la vida.

(Visited 2.328 times, 1 visits today)

Deja un comentario